sábado, 24 de noviembre de 2012

COMBATIENDO EL GRILLO TOPO.

En el mes de noviembre ya empiezan a verse algunos claros en el tapiz verde, acompañado de suelo esponjoso y suelto en superficie. Nos resulta extraño que hasta la gramilla (Cynodon dactilon) no crece.
Regamos, pero los claros persisten.








Estado ninfal de: "grillo topo" (Scapteriscus borelli)








Es un insecto (hexápodos) perteneciente al Orden de los Ortópteros, con dos pares de alas; el primero se llaman tegmen y son blandos y flexibles. El segundo membranoso. Coloración general: castaño claro.
El primer par de patas es fosor, con el que cava las galerías en el suelo, donde habita y se alimenta. De ahí el nombre de "topo".




Orificios en el suelo, para aplicar insecticida.











Hábitos alimenticios: se alimenta preferentemente de raíces, tallos subterráneos, bulbos o bulbillos, debilitando a la planta, por la eliminación de gran parte de su sistema radicular.
En noches cálidas de primavera-verano, salen de las galerías o cuevas (vuelan) y se alimentan de la parte aérea de las plantitas. También se alimenta de otros insectos (omnívoros).

Lugares que se encuentran: jardines, huertas, sembrados extensivos, cancha de deportes, etc.

En lugares chicos, se pueden detectar regando el suelo con agua jabonosa (detergente), ya que aparecen en superficie. El monitoreo es importante, como en todas las especies plagas, para realizar el control en el momento justo.

Control: para favorecer la penetración de la solución insecticida, recomiendo perforar el suelo con una laya o pala horquilla y luego asperjar con regadera, la solución. La imagen muestra un ejemplar salido por los orificios, después de aplicado el insecticida (Cipermetrina).

Época de monitoreo: iniciarlo desde fines de octubre y noviembre, para hacer controles cuando está en estado ninfal (juvenil). Tienen la misma morfología que los adultos, pero con alas cortas, no aptas para el vuelo.


domingo, 11 de noviembre de 2012

NOVIEMBRE, CON CHICHARRITA DE LA ESPUMA.

Desde hace muchos años, está con nosotros los pampeanos, una plaga típica de otras latitudes. Es la "chicharrita de la espuma" (Cephisus siccifolius) que como todo Homóptero, tiene el hábito alimenticio de succionar savia, con su aparato picor suctor. 

Las tipas (Tipuana tipu) son las predilectas, como tantas otras Leguminosas,, pero con la difusión de la acacia bocha en todo el país y las condiciones climáticas favorables para la plaga, se comenzó a esparcir a otras latitudes más australes.

En nuestra región, desde fines de octubre y noviembre tenemos las "lluvias" que caen desde las acacias bochas. Concretamente, es molesto pero el líquido que cae es sólo savia elaborada o líquido azucarado.








Líquido que fluye de los estados ninfales o juveniles, 
y que combinado con el aire, se produce una espuma.























Estado ninfal avanzado, sin alas. 



















"Pulgones" en brote de acacia bocha
con deformación.














Mostrar los Áfidos (pulgones) que atacan las acacias, es sólo para mostrar las dos plagas más importantes, que debilitan a la acacia bocha. Las dos extraen savia (daño directo), pero también está la posibilidad de un daño indirecto, como es la transmisión de virus que provocarán enfermedades que llevarán al ejemplar a la muerte.

Siguiendo con la plaga de la espuma, cumplidos los 35-40 días, la ninfa de último estadio, se transforma en adulto que vuela y se acoplan, para oviponer y reiniciar el ciclo. 

CONTROL: con agroquímicos mediante dos vías o formas de aplicación: pulverizando toda la planta o donde vemos las acumulaciones de espuma o aplicando insecticida en cápsulas, mediante perforaciones en el tronco (de igual diámetro que las pastillas), introduciéndolas a 15-20 mm de profundidad. El principio activo circulará con la savia bruta -sistémico-  (vía xilema) y llegará a toda la copa (ramitas jóvenes atacadas). 
Pero como la cubierta de las cápsulas se deben disolver para liberar el formulado, cuando no lo hacemos ni bien observamos las primeras "llovidas", puede ser que el ciclo de la plaga termine antes que el producto actúe. Por lo tanto, hay que anticiparse (preventivo), para que el producto, se haga efectivo al momento de aparecer este Homóptero.


domingo, 14 de octubre de 2012

CONSUMIDORES NOCTURNOS: LOS CARACOLES.


UD. puede estar tranquilo y feliz si no cuenta con caracoles (Helix aspersa) de tierra, en su organizado y trabajado jardín.

Pero...no todos tenemos esa suerte!.
Estos Moluscos son fitófagos y de hábitos noctunos. Sólo cuando termina de llover con cierta intensidad y siendo aún de día, salen para "escapar" del exceso de agua. De ahí que cuando están fuera de sus "madrigueras" (plantas hospedantes), se guardan en su casita (concha dorsal) si llega a salir el sol. Por eso los vemos adheridos en las paredes, troncos, etc.







Después de la lluvia, pleno sol, 
adheridos en tallos, follaje o 
paredes.














Sobre retama a 1,90 m
de altura.









Rastro de "baba" que dejan sobre 
el muro.



















La baba viscosa (limacina) les sirve de lubricación y pegamento, para trepar superficies verticales y los protege, para que estén siempre húmedos. El sol es su enemigo natural, ya que seca esa mucosa y los mata.
Son hermafrodita y colocan huevos esféricos, blancos y brillantes, que entierran a pocos centímetros de la superficie. A finales del verano (marzo) los podemos ver a la luz del día, con el cuerpo enterrado, pero el caparazón o casita, sobre el suelo.






Oviposición en pan de tierra.
Bicho bolita haciendo su galería.






Caracol excavando para formar

la ooteca.













Manojo de huevos (caracol de tierra). 







Individuos jóvenes en actividad nocturna.







Como pueden comer todo tipo de hoja, en distintas etapas o edades, la necesidad del control se funda en que en nuestros jardines, hay especies ornamentales con hojas grandes y muy expuestas, que no lucen en su plenitud, si ellas aparecen agujereadas intensamente. Es el caso de la gorra o boina de vasco (Ligularia tussilaginea), cucaracha (Acanthus mollis), achiras (Canna spp), etc.









Individuos paralizados, por acción de un 
Molusquicida, aplicado dos días antes. 




Caracoles en distintas etapas y atacando todo tipo de vegetales, incluida una hoja de cortadera (Cortadera selloana).

Control: el método más sano, es el manual. Ahora en primavera, recorriendo todo el jardín, linterna en mano y con el pie o algún elemento (varilla) de cierta longitud (1-1,20 m) para llegar fácilmente, en lugares poco accesibles, los aplastaremos y contribuirán a abonar el suelo. 

El control químico, se realiza con productos específicos, siendo el principio activo el metaacetaldehido.
Acá nos detendremos a pensar cuál formulación es la más adecuada para que el control sea más eficiente y menos costoso. 
Las formulaciones que aparecen en el mercado son: cebo tóxico (formulación sólido) en base a afrechillo. El control que hace es muy bueno, pero hay que tomar ciertas precauciones: colocarlo sobre superficie seca; todos los días se deben quitar los caracoles que están sobre o dentro del dispositivo que se utilizó; no se debe mojar, por lluvia o riego. Pero a los caracoles les atrae y apetece mucho.
La formulación líquida de ese agroquímico, se aplica con agua (leer el prospecto) y se puede distribuir con regadera (flor fina) o pulverizadora. 

El momento más favorable, es al atardecer, pues en poco tiempo más salen de sus guaridas, los individuos para alimentarse. Obviamente si llueve en pocas horas más, se lavará y perderá efectividad. Si no se riega o llueve, tiene efecto hasta 2-3 días subsiguiente, como muestra en la imagen (propia comprobación).










lunes, 8 de octubre de 2012

OCTUBRE....A TODA FLOR!!!

La tendencia actual, de incrementar la vegetación nativa en nuestros parques y jardines, está tomando mucha fuerza, no solo como un nuevo hábito o moda, sino porque se justifica ampliamente, visto el cambio cíclico del clima, por un lado y como principio básico de afianzar o resaltar nuestra identidad, por el otro.

Pero claro está, que todavía tenemos una amplia gama de especies cultivadas que se ven beneficiadas por las lluvias estacionales y que este año se iniciaron en el mes de agosto y setiembre, con tiempo todavía bastante fresco. Estas condiciones son favorables para TODO: lo cultivado y los espontáneo (malezas). Por lo tanto, reitero la sugerencia de quitar temprano toda la vegetación no deseable, para que no compitan por nutrientes y agua o espacio, con las cultivadas. Algunas malezas, por su follaje y floración, ubicadas convenientemente, sin competir con las otras, las podremos aprovechar, en el conjunto.

Veremos también crecer y muy activos, a los caracoles nacidos a fines del ciclo anterior, que devoran cuanto vegetal se les cruce. Campaña nocturna para el control manual o la aplicación de producto específico
(metaacetaldehido), en formulación líquida, fácil de aplicar con regadera. No menos importante es mantener entretenidos, con provisión de materia orgánica, al bicho bolita o munición, para que la degraden activamente y no se conviertan en fitófagos.
Otra plaga (Ácaro) que inicia su ciclo, es la arañuela. Las condiciones que las favorecen son sequía y calor (excepto las de invierno con humedad y frío). Es común verlas (más adelante) en especies florales como copetes, petunias, berbena, malezas, pimiento de flor, budleia, crataegus, etc. Preventivamente aplicar este mes, para controlar las que están (poco visibles) y que todavía no vemos los síntomas en las hojas.

Pero lo más importante del mes 10 es que nos ofrece toda gama de floración posible. Estamos disfrutando las flores de las especies que sembramos a fines de verano y transplantamos en otoño, con los primeros fríos. Así veremos en flor: ajugas, aquilegia, clivias, clavelinas, lamium, vinca, lino rojo, valeriana, dimorfoteca, alelí de Mahón, nomeolvides, alisos, lirios, ruda, alelí de distintas especies, etc. etc. También algunos arbustos están en plena floración: lila, corona de novia, crataegus, cotoneaster, camelia, laurel,  fotinia, etc.

Todo este ambiente se complementa con la presencia de insectos que las visitan y obtienen sus néctares y polen, como son las abejas, megachiles, mariposas, entre los útiles. También aguzando la vista, veremos trips (Frankliniella occidentalis)  o simplemente los astilos (Astylus quadriliniatus), los que cortan y succionan las piezas florales.










 Miosothis (nomeolvides)












ajugas.



...y muchas más en este mes, que se presenta a toda flor, para disfrutar plenamente en familia. Y con las temperaturas reinantes y la humedad natural, el tapiz hay que cortarlo una vez por semana, para que luzca todo el ambiente, en su conjunto.

























Acacia casquerouge.











Prímulas en segunda floración.

















Rafiolephis. 

lunes, 3 de septiembre de 2012

CONDICIONES AMBIENTALES Y PRODUCCIONES, EN SETIEMBRE.

Entre los requerimientos básicos que presentan los vegetales, podemos citar: las temperaturas, la humedad, la duración del día (horas luz), los nutrientes.

Con poca o mucha humedad, cuando la temperatura ambiente comienza a ascender, la savia vegetal inicia su actividad, dando por iniciada la "nueva etapa productiva" de las especies vegetales. Gracias a sus reservas, acumuladas a fines del verano (en la base del tallo y raíces), comienza el camino ascendente y vemos: los brotes (ramas) o flores. 

YA es tarde para realizar podas intensas. Debíamos haber abonado hace 1 o 2 meses atrás. Y si el estrés hídrico es pronunciado, debemos regar para ayudar los procesos fisiológicos que se avecinan.

Para nuestra Pampa tuvimos la suerte de contar con registros pluviométricos, "abundantes" para lo que el promedio histórico acusa. Todo una suerte!!

Entonces decimos: "setiembre se viene con todo", porque aunque todavía hay registros bajos de temperaturas, las plantas están brotadas o florecidas. Florecen (frutales de carozo y pepita) porque acumulan determinada cantidad de horas frío (< o = 7ºC) y las que pertenecen al grupo de "días largos", están floreciendo u otras lo harán hasta el 21 de diciembre. Son todas las plantas de otoño-invierno, que florecen cuando se alargan los días.

El otro grupo de especies (las de verano), florecen cuando los días se acortan: después del 21 de diciembre (plantas a días cortos).

Todavía estamos a tiempo para multiplicar, dividir matas, plantar estacas con hojas, esquejes, pues iniciada la brotación o floración, los órganos vegetativos enraizan fácilmente.

La poda, de pequeñas ramitas mal ubicadas, quebradas, secas, etc. se puede hacer durante primavera-verano, sin peligro. Lo que no se debe es extraer ramas gruesas, olvidadas del invierno.

El tapiz vegetal se halla a pleno, de color verde intenso (lluvia con N) y tupido, por el acompañamiento de especies anuales que aumentan la densidad del mismo. Es el caso de raigrás anual (Lolium multiflorum), cola de zorro (Hordeum spp.), pastito de invierno (Poa annua), cebadilla criolla o australiana (Bromus unioloides).

La siembra de especies estivales, ya se están viendo, las que se transplantarán en octubre, cuidando de los calores (al atardecer mejor!)

En mi opinión, desde ahora hasta octubre, es el mejor período para disfrutar la floración de nuestros espacios verdes.

MONITOREAR las plagas, para hacer los controles en tiempo y forma y no malogren nuestro esfuerzo, tiempo e inversión.










































































sábado, 25 de agosto de 2012

ENAMORADA DEL MURO. Conducción.

Entre las enredaderas o trepadoras para cubrir algún muro, tenemos a nuestra disposición la enamorada del muro (Ficus pumila). La especie es lenta al principio, lo cual nos desespera hasta ver cubrir el espacio requerido. Pero cuando cuenta con un buen sistema radicular, el crecimiento es vigoroso e invasivo.














Muro cubierto con la especie.




Cuando no tiene el mantenimiento o la conducción debida, comienza a ramificarse y las ramas largas sobresalen de la pared. Las hojas se modifican sensiblemente, siendo de gran tamaño y forma elíptica.









Ramificaciones sobresalidas.














Diferencia de ramificaciones: 
adheridas a la pared (raicillas)
y en el aire.





De más está decir que el ornamento se desmerece cuando el crecimiento no es "pegado" a la pared. Es decir se terminó el "enamoramiento" con la pared.

miércoles, 8 de agosto de 2012

TAREAS PARA AGOSTO... "MES DEL ÁRBOL".

Aunque podríamos haberlas realizado antes, después de las heladas frecuentes de invierno, nos disponemos a llevar a cabo las siguientes tareas:
  • División de mata en: crisantemos, agapantos, aster, margaritas, formio, cortadera, helechos,
  • Separación o división de rizomas, bulbos o tubérculos en: achiras, gladiolos, dalias, Don Diego de noche, totora, lirios, iris, hemerocalis, jazmín del cielo, falaris variegada, 
  • Esquejes de: berbena perenne, gazania, rayitos de sol (distintas especies), malvón, geranio, santolina, salvia, lavanda, cinerarias, convolvulus cineorum, dimorfoteca, 
  • Estacas de: ceibo, romero (con hojas), 
  • Plantar: ARBOLITOS que provienen de "viveros de otras latitudes" (fin de mes), tanto Latifoliadas como Coníferas. ESPERAR con cítricos, casuarina, aguaribay, grevilleas, ceibo, 
  • Abonar con lombricompuesto,  plantas en macetas u especies jóvenes (1-2-3 años) como frutales o forestales. Esta tarea, para quienes no la hicieron en julio. Los nutrientes estarán disponibles en el momento de la brotación. 


Desmalezar cazuelas que se enyuyaron, 
utilizando herramientas de dientes, para
no afectar raíces. 









Cubrir la superficie con residuos (hojarasca,
cáscaras de pinos, piedras, viruta de madera 
blanca) para conservar agua y evitar crecimiento 
de especies espontáneas.








Para nuestra región pampeana, ahora que llovió después de algo más de tres meses, van a darse mejores condiciones para muchas de estas tareas. Las heladas intensas y frecuentes, acompañadas con vientos fríos,  pudieron malograr cualquier actividad de éstas, realizadas en el lugar definitivo. Caso contrario, si se hubiera criado, en recipientes protegidos, el resultado hubiera sido distinto.

Sólo esperando un poco más, se evita perder especies y hacer un trabajo extra! 







ENSEÑEMOS A PLANTARLOS Y CUIDARLOS DESDE CHICO... 


"27 AL 31 DE AGOSTO SEMANA DEL ÁRBOL."



¡¡felicitaciones por esta tarea...CON LOS CHICOS!!!

es el mejor método para internalizar cualquier enseñanza.

sábado, 4 de agosto de 2012

APORTE DE AGUA: NIEBLA vs. LLOVIZNA

Por las condiciones agroecológicas de nuestra región, el éxito de los espacios verdes dependen en cierta medida, del aporte extra de algún recurso, como es el AGUA.
Los inviernos en general secos y con frecuentes heladas, hacen que agucemos el ingenio para planificar la parquización, con especies que no sufran tanto y nos permita disfrutar nuestro espacio o simplemente decoroso, templando nuestro espíritu.

Cuando pasan varios meses sin precipitaciones, no nos queda otra alternativa que regar, para amortiguar los efectos dañinos de las heladas. Y todos esperamos que llueva, pero la Naturaleza lo hace cuando se dan ciertas condiciones...Un buen día nos levantamos y nos cubre una densa NIEBLA que se mantiene por muchas horas, hasta que se disipa cerca del mediodía.  Otra alternativa podría haber sido una pequeña lluvia o llovizna (2-3 mm), la que nos pone de buen humor.

La pregunta que cabe hacerse es: ¿cuál de los dos aportes, es más útil para las plantas?...

Lluvia de pocos milímetros: la consideramos un buen riego, porque vemos agua correr por las calles asfaltadas, pequeños charcos...y creemos que no tenemos que regar por varios días.
El agua caída sobre las plantas pequeñas y el suelo, es aprovechable.
Sobre árboles y arbustos, de follaje persistentes, relativamente densos, quedó absorbida en él y no llegó al suelo.Cuando terminó de llover y decidimos que no hay necesidad de regar por varios días, si viéramos debajo de esas especies, el suelo está completamente seco. La sequía sigue...

Niebla: durante toda la noche y que desaparece en horas del mediodía. La niebla es "la nube sobre el suelo". Por eso la niebla moja (la neblina no). Las gotitas de agua que forma la nube es interceptada (captadas) por todo el follaje, ramas y ramitas de las plantas y escurre sobre el suelo (cae como "lluvia").







Follaje de eucalipto que interceptó la niebla
y permitió acumular agua en el suelo.  
(ambas imágenes)













Conclusión: debajo de la copa de árboles y arbustos estará mojado casi más, 
que si hubiera llovido, unos pocos milímetros. 

Igualmente, cuando llueve escasos milímetros,  no alcanzan a mojar el suelo donde se encuentran las raíces.
Por el contrario, las Cactáceas, con raíces superficiales, sobreviven a los pocos milímetros que precipitan.

Por lo tanto si la estación lo exige (en primavera y verano), debemos regar, para satisfacer las necesidades de: plantas o césped. 



viernes, 27 de julio de 2012

ALUMBRADO PÚBLICO VS. PODA.

Con la injustificada creencia que los árboles de alineación en veredas, no debieran sobrepasar los 4 a 5 metros de altura, los ciudadanos de la mayoría de las localidades argentinas, deben caminar por veredas oscuras o hacerlo por la calle.
Las normas de diseño de las columnas instaladas para el alumbrado público, determinan que cada lumninaria deba estar a 8 o 9 m. de altura, brindando el servicio, por la proyección del haz de luz, a la vereda de enfrente.
Ya hoy en algunas ciudades se están mejorando la iluminación mediante el agregado de un arco con una luminaria, dirigida hacia la vereda o bulevar.
Luminaria dentro de la copa














Paraísos sombrilla despuntados
Como resultado de la poda practicada y la pretensión de que la planta no adquiera mucha altura, toda la brotación futura, provocará una densa copa que volverá a tapar la luminaria existente.


En primer lugar, la altura del fuste (tallo) de los árboles de vereda deben ser entre 1.70-1.80m, o más, justamente para elevar la copa futura, lo máximo posible.
En segundo lugar, refaldando las ramas basales, la copa alcanzará más altura, liberando la hermosa luminaria y así poder contar con el servicio público nocturno. Tampoco se ocultarán las vidrieras de los comercios.







Copa alta, proyectando luz a vereda y calle.















Copa alta con gran estructura.
Falta refaldar las ramas
basales.

















Penumbra en veredas.
Luminarias tapadas.
















Brazo con luminaria
hacia vereda.
Árboles debidamente
refaldados.



Detalle de brazo con farola, 
en columnas tradicionales.















 





EXCELENTE integración entre
arbolado urbano-mantenimiento-iluminación.












Luminaria baja,
alumbrando vereda.








EXCELENTE ILUMINACIÓN....pero
¡¡qué poco amor por los árboles!!






Muchos funcionarios de turno, en el afán de hacer nuevas obras, remodelando o destruyendo las existentes, invierten en mampostería, OLVIDÁNDOSE DEL ELEMENTO VITAL que debiera tener toda su comunidad, para beneficiarse con sus innumerables cualidades. 

Ambientes como éstos, dan mucha tristeza y habla a las claras de la cultura de esa 
comunidad.