viernes, 15 de abril de 2011

RETOÑOS QUE DEBILITAN.

Hay especies "fabricadas" por el hombre que requieren de un manejo especial, ya que por su arquitectura las tenemos que conducir y/o mantener de manera distinta a las demás.
Uno de los métodos de multiplicación que se aplica para crear especies, es el injerto. Esta propagación asexual o agámica tiene muchas ventajas, entre las cuales se encuentra la pronta entrada en producción y la de replicar las características exactas de la planta madre.

Los rosales, los frutales, el ciruelo de flor (Prunus cerasifera var. Pisardii), el ligustro disciplinado, la morera, fresno y olmo péndulos, olmo bocha, acacia bocha, entre otros, están injertados ya sea a 5 cm. del cuello del pie o patrón o a cierta altura (1,60-1,80 m.). TODO BROTE que emerja debajo del nacimiento del injerto, son retoños o brotes que se deben eliminar, pues debilitan al ejemplar ni tampoco son útiles para propagar la especie.

En la imagen se observa un ciruelo de flor con brotes verdes, que nacieron debajo del lugar del injerto o del cuello de la planta. DEBEN SER ELIMINADOS. Los de color bordó se pueden aprovechar si queremos "arbustizar el ejemplar". Caso contrario los eliminamos para mantener la estructura de árbol, máxime si es un árbol de vereda.




Ejemplar de ligustro disciplinado, injertado a 1.70 m. 
rebrotó su pie (ligustro), con sus hojas verdes oscuras.
Deben ser eliminados. 











Cuando los rosales tienen mucho vigor (exceso de nitrógeno) suelen emitir debajo del injerto, CHUPONES CON GRAN CANTIDAD DE ESPINAS PEQUEÑAS. Pertenecen al pie o rosa mosqueta y dejándoselos, provocaremos debilitamiento en el ejemplar. Todo aquel rebrote por encima del injerto ES ÚTIL.

Cuando por alguna razón, las ramas de los árboles injertados a cierta altura se secan o quiebran, el patrón (tallo del árbol) rebrota. En el caso de la acacia bocha, serán brotes con aguijones ya que pertenecen a la acacia blanca (Robinia pseudoacacia). En el caso de las PÉNDULAS, todo brote del tronco tendrá fototropismo positivo (hacia arriba) y no hacia abajo, como el nombre las identifica.

Toda planta creada por el hombre, introduciendo de otros países los injertos y que producen una estructura muy densa de ramas y ramitas, debe aplicarse PODA DE FORMACIÓN para reducir la espesura de su copa y evitar daños por viento.

RESUMIENDO: no siempre son aprovechables los retoños de plantas injertadas. Saber de su origen, nos ahorrará tiempo y esfuerzo.


lunes, 28 de marzo de 2011

HERBÁCEAS PERENNES...

para ahorrar.

Esto no pretende que nos alejemos del trabajo y menos de nuestro entorno verde y familiar.
Sólo que estamos ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo. Obviamente que cada 2 o 3 años tendremos trabajo, al dividir matas, separar bulbos o tubérculos, quitar estolones dirigidos hacia lugares no apropiados, etc. Y esta actividad la aprovechamos para propagar en nuevos sitios de nuestros espacios y para regalar o truequear con amigos y conocidos. En otras solamente cosecharemos frutos (semillas), para hacer nuevos almácigos. Todas requieren en algún momento del año, extraerles o podar hojas o tallos florales secos, para que luzcan bien.

La mayoría de las especies perennes, por los órganos vegetativos subterráneos que poseen, son más tolerantes a estrés hídrico, no requiriendo de los aportes constantes de agua, elemento que es escaso y que demanda de tiempo para regarlos adecuadamente.

Algunos de ellas son:
  • Acanto (cucaracha)
  • Achira
  • Agapanto
  • Agathea
  • Ajuga
  • Alelí (simple/doble)-alelí dorado
  • Alyssum
  • Aquilegia (clérigo)
  • Aster (margarita de invierno)
  • Bulbines
  • Cala
  • Cineraria
  • Clavel-clavelina-clavel del poeta
  • Clivia
  • Conejito
  • Crisantemos
  • Dimorfoteca
  • Don Diego de noche
  • Gazania
  • Geranios
  • Gerbera
  • Gorra de vasco
  • Hemorocallis
  • Hortensia de invierno
  • Lamium
  • Lavandas
  • Lazo de Amor
  • Liriopes
  • Malva
  • Malvones
  • Margarita blanca
  • Margarita perenne
  • Nomeolvides
  • Oxalis (vinagrillo)
  • Primavera
  • Prímulas
  • Salvia
  • Santolina
  • Tradescanthia
  • Tulbaghia
  • Verbena
  • Vincas
  • Violeta
Según donde vivamos (latitud en la región pampeana) podremos plantarlas todas en el lugar definitivo o algunas las tendremos que lucir en macetas para prodigarles algún resguardo en el invierno, cuando las heladas son frecuentes, intensas y con poco rocío (heladas negras). De hecho algunas de ellas, como las tradescantias se hielan, pero rebrotan fácilmente en primavera, logrando nuevas coberturas, muy ornamentales. Otras especies no toleran pleno sol, por lo que deberemos ubicarlas en un lugar soleado por la mañana y sombra o mediasombra, el resto del día.



Una recomendación importante, que hace al diseño de nuestros espacios verdes, es la ubicación de las distintas especies, por sus magnitudes (tamaños) de adultas, pues debemos disfrutar todas las especies y ninguna quedar escondida por otra más alta o frondosa, como son los arbustos.

domingo, 27 de marzo de 2011

REBROTES EFÍMEROS...

Muchas veces cuando multiplicamos especies por estaca (con o sin hojas), nos alegramos del "prendido" cuando vemos alguna yema que brotó y emitió una rama.

Si el callo de cicatrización no se produjo y las raíces no se forman desde ahí o de las lenticelas, los brotes son adventicios, a raíz de la cantidad de savia que posee el trozo de rama utilizada, ayudado por la temperatura reinante.

Una de las razones por la que se colocan a las estacas inclinadas 45º, es para que no pierda la savia rápidamente (vertical) y haya tiempo suficiente para que se forme el callo de cicatrización. Idéntica razón también, es por la que se cortan las hojas presentes a la mitad, para disminuir la transpiración.

En la imagen superior se observa un tallo de álamo criollo trozado y que alcanzó a rebrotar por la savia existente y la temperatura óptima, para hacerlo.

sábado, 26 de marzo de 2011

MONTÍCULOS DE TIERRA, en el césped.


Es común ver en el mes de marzo estos montículos de suelo diseminados por todas partes, en el tapiz o césped.

Es la extracción que realiza la hembra adulta del "bicho candado" o "bicho torito" (Diloboderus abderus), cuando se entierra para depositar los huevos solos o agrupados y reiniciar un nuevo ciclo.

Las larvas de este Coleóptero se alimenta de órganos vegetativos que encuentra en el suelo, pasando por distintas etapas larvales. A medida que crecen en tamaño, son más voraces. Son gusanos de color blancuzco, arqueados (U), transparentes y en el extremo de su cuerpo lo veremos oscuro o negro (excrementos).


Pasan el invierno a cierta profundidad, emergiendo en la primavera, los adultos. El macho no vuela (alas soldadas) y presenta un gran cuerno o gancho (móvil). La hembra es de color castaño rojizo y vuela.





Muchos veranos y en algunas localidades se tornan en un problema, ya que las hembras son fotopositivos, atraídas por la luz artificial, por lo que se deben arbitrar medidas para protegerse de dicha invasión.



Macho adulto de "bicho candado"

MARZO: IDEAL PARA PODAR!!

En un primer momento, puede resultar llamativo, chocante o hasta talla en lo ridículo.
Pero realmente fines de verano es la época ideal para podar, árboles y arbustos...¿por qué?

En los cortes realizados, en ramas de mediano a pequeño calibre, la cicatrización se produce rápidamente y así evitamos que penetren microorganismos perjudiciales.

Si las condiciones ambientales son favorables, especialmente la disponibilidad de agua en el suelo
(lluvias o riego), el crecimiento no ha cesado por las temperaturas templadas del momento y es así que, cuando se produzcan las primeras heladas, el callo de cicatrización, en el borde del corte, ya se ha producido. 

Igualmente hay que tener presente siempre, el lugar de corte (tijera o serrucho), respetando la arruga de la rama y entonces no correremos riesgo de infestación por hongos xilófagos.
En cambio, la transmisión de bacterias se realiza por las herramientas de corte. Por ello es necesario la desinfección con agua más lavandina o productos a base de cobre (Cu). Una enfermedad que así aparece, es la bacteriosis del olivo y que se disemina o traslada hacia arriba de los brotes nuevos, ya que el parásito es transportado con la savia bruta del árbol. También penetra con el agua de lluvia por alguna herida, por ejemplo de piedra.

Este tipo de poda de fines de verano, se realiza fundamentalmente en especies de follaje persistente.

viernes, 25 de marzo de 2011

¿CÓMO PUEDO IDENTIFICAR LOS ATAQUES DE...?

A veces nos encontramos con las hojas de ciertas plantas, atacadas por algún organismo y automáticamente emprendemos la batalla para su exterminio. En muchas oportunidades lo hacemos sin saber cuál fue el responsable y así podemos errar en el tratamiento adecuado y con el agroquímico específico.

Quienes hacen cortes de las láminas foliares son:
  • caracoles y babosas (Gasterópodos)
  • tucuras y langostas (Ortópteros)
  • isocas, orugas o gusanos (Lepidópteros, Dípteros)
  • mulitas de suelo (Coleópteros adultos)
  • vaquitas (de San Antonio y de los melones). Coleópteros adultos.
  • hormigas -negra y roja- cortadoras o podadoras (Himenópteros adultos)
  • abejorros azul (Himenópteros adultos)
Pero mientras unos cortan y comen, otros sólo cortan para llevárselo: los abejorros azules y las hormigas podadoras.



Don Diego de noche:
hojas cortadas para contrucción de
nidos (Xilocopa spp.-abejorro azul).







Budleia:
hoja comida por gusano (isoca) o tucura.
...¿ud. qué cree?







Achira:
hoja comida por caracol o tucura.







Cedrón:
hojas cortadas por abejorro azul (nidos).








Malva:
hojas comidas por tucuras (Ortóptero)









Palán palán:
mesófilo comido por oruga.





Oruga de Lepidóptero (espejito),
atacando mburucuyá.
(Agraulis vanillae maculosa)







Hoja de mburucuyá o pasionaria.
Mesófilo comido por pequeñas orugas, respetando la epidermis.
Orugas más grandes, devoran todo                                                     el tejido foliar.










Ataque de oruga.















Larvas de vaquita fitófaga
en "sauce disciplinado".













Ataque intenso.











Hoja cortada, transportada por hormigas
negras podadoras, para almacenar en la
honguera u hormiguero.










Hormigas cortadoras, devastando una
flor de caléndula.







Típica planta con sus ramas
desnuda de hojas (cortadas por
hormigas podadoras)








En el caso de las hormigas, la diferencia del ataque que producen, cuando no las vemos, con otros cortadores, es que dejan en el lugar o en las cercanías, restos de hojas, pecíolos, pétalos o tegumento de frutos, etc.

Los masticadores no dejan rastros vegetales, sí de baba (caracoles y babosas), excrementos en las inmediaciones del orificio, etc.

Los bordes de hojas atacadas por abejorros, son circulares y de cortes netos, producidos en los bordes de cada lámina foliar. 
Los de gusanos y tucuras son irregulares, en los bordes y en las formas de cada orificio, producidos en cualquier parte de las hojas o folíolos.

CONOCIENDO EL ATAQUE DE LAS DISTINTAS CLASES DE ORGANISMOS,
PODREMOS ADOPTAR EL MÉTODO DE CONTROL O PREVENCIÓN,
MÁS EFICAZ.


domingo, 20 de marzo de 2011

DESCOPADO O REBAJE DE ÁRBOLES ADULTOS.






  1. Ramas largas, verticales que se rebajarán.



Recordemos que después de la formación del árbol, durante los primeros años, las podas posteriores, serán de limpieza, refaldado, eliminación de ramas quebradas, enfermas o secas.

Cuando los árboles se hacen grandes y corren algún riesgo (quebraduras, vuelco, etc.) o si debe formarse el "túnel de aire", para no dañar el o los cableados que pasan encima de los ejemplares, es conveniente realizar el DESCOPADO, REBAJE O DESMOCHADO de su copa.




Ejemplar descopado (elevador y motosierra)






Se realizará, inmediatamente, por encima de una ramificación lateral. Sólo la rama que se necesita reducir. Lo que se favorece es el crecimiento lateral del resto de la copa.

RECOMENDACIÓN: este tipo de poda (rebaje) no debe afectar más del 30% del ramaje total.
Por lo general se cortan la o las ramas gruesas más largas, dejando las laterales.




ejemplar MAL PODADO. NO se debe eliminar
todas las ramas, para salvar los cables.









Formación del túnel de aire.











Motosierra especial para cortes
elevados.