


Popoff)
Pero en las raíces de muchísimas especies viven organismos que también son beneficiosos para las plantas que lo hospedan: son las MICORRIZAS. Nombre que hace referencia a la simbiosis entre hongo y raíz (myces-rhiza).
Fueron descubiertas por el botánico alemán Frank en 1885, en las raíces de algunos árboles forestales; recién en 1900 el francés Bernard puso de manifiesto su importancia, estudiando las orquídeas.
Las micorrizas eran consideradas excepciones, pero ahora se sabe que casi la totalidad de las plantas verdes, con algunas excepciones, viven en simbiosis con hongos. Presente con musgos, helechos y Fanerogamas.
Las micorrizas eran consideradas excepciones, pero ahora se sabe que casi la totalidad de las plantas verdes, con algunas excepciones, viven en simbiosis con hongos. Presente con musgos, helechos y Fanerogamas.
Beneficios de los hongos micorrícicos:
- Para las plantas verdes:
2) Incrementan la captación de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio del suelo.
3) Incrementan la tolerancia de las plantas a las temperaturas del suelo y acidez extrema causadas por la presencia de aluminio, magnesio y azufre.
4) Proveen protección contra ciertos hongos patógenos y Nematodes.
5) Inducen relaciones hormonales que producen que las raíces alimentadoras permanezcan fisiológicamente activas por períodos mayores que las raíces no micorrizadas.
- Para el hongo:
Los hongos que forman estas micorrrizas son en general los conocidos hongos de sombrero, como "amanitas" y "boletos".
Muchos de ellos pueden ser cultivados en cultivo puro, aislados de su planta huésped.
Los champignones (Agaricus bisporus) y las gírgolas (Pleurotus ostreatus) pertenecen al grupo de los hongos saprófitos, que se alimentan de materia orgánica en descomposición.
Hay otros que son parásitos y viven de un organismo vivo –como el llao-llao de la Patagonia (Cyttaria darwinii) – que ataca a ciertos Nothofagus como lenga, ñire, coihue y les genera las características nudosidades de la madera.
Las ectomicorrizas (externas) están ampliamente dispersas en la Naturaleza y se estima que el 10% de la flora mundial presenta este tipo de asociación. Principalmente las familias Pinaceas, Betulaceas, Fagaceas y también Ericaceas y algunas Myrtaceas, Junglandaceas y Salicaceas.
Hipertextos del Área de la Biología. Universidad Nacional del Nordeste
Textos del Dr. Orlando Popoff. Instituto de Botánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario