sábado, 26 de septiembre de 2009

NUESTRAS COSAS.

Excentricidades
Pioneros rurales
Rincón para pensar
Observando llover
Desertización pampeana
Sombras
Suelo al aire
Centinela
Cambio climático
Evónimo
Naturaleza y energía
Un sentimiento
Pastoreo al atardecer
Un refugio
El gigante pampeano
Uno para todos
¡¡Va la tropa!!
Mansedumbre natural
Un aliado
Libando néctar
Arquitectura floral
Cambio climático





Sombra de toro fructificado

















Octubre en Laguna Guatraché (L.P.)
















Un símbolo convertido en  PLAGA.

lunes, 21 de septiembre de 2009

¡RAÍZ QUE NO VES...DAÑO QUE SE SIENTE!


Los árboles pueden presentar raíces
superficiales que afectan las veredas,
o producir rotura u obstrucción de cañerías con
la consiguiente dificultad para evacuar
los efluentes.
AUNQUE SEA UNA DESVENTAJA,
LOS ÁRBOLES SON NECESARIOS.







Iguales ejemplares de paraíso sombrilla, sólo se observa, afectación en la vereda, por uno solo.
Para ello, la solución es el corte de la o las raíces, pero a edad temprana. Tardíamente puede afectar la estabilidad del ejemplar.
LOS ÁRBOLES DEBEN PLANTARSE 15-25 CM MÁS ABAJO DEL NIVEL DEL SUELO, PERO SIN ENTERRAR EL CUELLO.

Se puede apreciar el crecimiento
exuberante de las raíces superficiales
de este eucalipto (en vereda) y
cómo el cordón le sirvió de límite
a su crecimiento.


Una vez cortada las raíces,
continúa la vida del ejemplar.
La cazuela debiera ser construida
más grande.
NO SE DEBEN EXTRAER EJEMPLARES
PORQUE UNA RAÍZ O MÁS,
LEVANTEN VEREDA.

















Un árbol cercano (vecino) también nos
puede ocasionar inconvenientes...pero, qué decidimos?. Pedirle al vecino que lo extraiga: y la sombra?, el reparo?, el disfrute?, viviríamos sin árboles en los patios o en la vereda?

Consejo: elegir la especie (tamaño, silueta, rapidez de crecimiento, fructificación, etc.)
para el lugar que disponemos.
A escasos centímetros (5-8cm) una
raíz creció paralela a la superficie,
extendiéndose hacia fuentes de agua
subterráneas (cañerías, pozos).

Consejo: cortar y extraer.















A determinada distancia se bifurcó, dirigiéndose hacia los cimientos de la vivienda.






CORTE Y EXTRACCIÓN.
...la solución podría haberse
realizado mucho antes, para
evitar males mayores.







Esta raíz (olivo) levantaba los mosaicos. 
¿A qué profundidad está?
Menos de 5 cm...."se corta y
se solucionó el problema"

NO SE DEBE MATAR AL ÁRBOL!!




Otra raíz...otra especie (aguaribay).












CONSEJO: ya sea en vereda de mampostería o en el patio de la
vivienda, a los 5 - 8 años de plantado cualquier especie, es recomendable
clavar la pala de punta en las cercanías del tallo, para cortar cualquier
raicilla que hubiera nacido muy cerca de la superficie, a
escasos centímetros.

PERO también hay que tener cuidado con especies, como los CÍTRICOS, que poseen raíces muy superficiales, finas, que absorben los nutrientes y son las más oxigenadas. Todo trabajo de laboreo o abonado de suelo, al pie del árbol, debe realizarse con herramientas de dientes y no de corte o filo, 
pues las cortaríamos y debilitaríamos al ejemplar.



Ejemplar de mandarino, escarificado para ser abonado con lombricompuesto, donde se ven las raíces superficiales expuestas.
Aplicado la capa de humus de lombriz, se cubrirá con un manto de hojarasca, para que las lombrices se multipliquen y reciclen la materia orgánica acumulada bajo la copa.




CONCLUSIÓN: realizando las tareas en el momento adecuado, se ahorra esfuerzo y consecuencias mayores.
LOS ÁRBOLES SON NUESTROS ALIADOS....
aunque posean algunas desventajas.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

EL ESTRES Y ALGUNAS PLAGAS.

Orificios de entrada de los adultos (1,5 mm diámetro)
Orificios y galería de adultos tallada en madera
Orificios de taladrillo y taladro

                                                             Hongo de cornisa

Una planta es un sistema complejo de varios órganos que funcionan coordinadamente.
La circulación de la savia ocurre por finísimos tubos que la llevan desde la raíz a las hojas y otros que lo hacen desde las hojas hacia la raíz.
En el primer caso se trata del tejido llamado xilema que conduce el agua que absorben las raicillas y en la que se encuentran disueltas las sales minerales del suelo (calcio, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, hierro, etc., etc.). A esta savia se llama savia bruta.
Gracias al proceso de fotosíntesis que se produce en las hojas, las plantas pueden elaborar su propio alimento (autótrofas), representado por azúcares simples y que la planta lo traslada hacia sus raíces y base de tallos. Ésta es la savia elaborada, que es conducida por el floema, un delicado tejido ubicado debajo de la corteza.

En condiciones normales de fertilidad de suelo, cantidad de agua suministrada al vegetal, estado sanitario, profundidad del suelo, condiciones climáticas adecuadas, entre otras, el árbol crece y se reproduce favorablemente.

Cuando uno o más de estos requerimientos agroecológicos no son los adecuados, sumado a un crecimiento anormal del sistema radicular (raíz en hélice, acodadas, etc), el ejemplar se mantiene vivo, pero no crece.

Algunos signos visibles son: el escaso diámetro del tallo con respecto a la edad del vegetal, la aparición de musgos o líquenes en la corteza, excesivas grietas en la misma, atípicas para la edad, coloración anormal del follaje (pálido, opaco). LA ESCASA CIRCULACIÓN DE SAVIA FAVORECE A PARÁSITOS que se hospedan en su interior.

Es el caso de hongos xilófagos (ver foto) como los de "cornisa", llamado así por su disposición e insectos (Coleópteros) como los taladrillos o taladros que minan la corteza y la madera, reproduciéndose en su interior.

Los hongos crecen sobre plantas viejas o enfermas, sobre troncos caídos o próximos al suelo, sobre raíces aéreas y sobre ramas secas y dañadas.
La aparicion de hongos sobre la corteza del árbol vivo (forestal o frutal), me dice que el ejemplar está "muy grave". NO HAY SOLUCIÓN.

Cuando vemos los primeros orificios que pertenecen a insectos xilófagos, podemos aplicar, si el ejemplar lo justifica, un plan sanitario de emergencia como:
- bañar la corteza de troncos y ramas con insecticida (Clorpirifós, Cipermetrina, Permetrina);
- carpir debajo de la copa del árbol, abonar (humus de lombriz) y regar.

Si cuando los detectamos, son muchos, distribuidos por tronco y ramas gruesas, es decir está invadido todo el árbol, no hay solución. El ejemplar puede durar un período vegetativo más y luego muere totalmente.

Resumiendo: monitorear ejemplares que no tienen el vigor adecuado o normal y tratarlos con abonos, riego y aplicación de insecticida más fungicida, evitando la entrada o difusión de parásitos que pueden malograr el ejemplar.

martes, 8 de septiembre de 2009

ESPECIES FLORALES DE VERANO







Hacia fines de agosto y los primeros días de setiembre ya estamos en condiciones de hacer los almácigos de las especies florales de verano que luego se transplantarán. Aunque nos hayamos entusiasmado por las temperaturas más templadas de agosto, igualmente debemos proteger los almácigos por la posibilidad del cambio de tiempo y las probables heladas. Así comúnmente ocurre en setiembre. Ya en este mes veremos florecidos los macizos o borduras de alelí de Mahón, caléndulas, primaveras, etc. que fueron sembradas en marzo. Durante el resto de setiembre y octubre contemplaremos la floración de las restantes especies otoño-invernales.

Especies aconsejadas:
Las especies que mejor se adaptan a las condiciones climáticas de nuestro verano y que requieren de la etapa de almácigo, son:
-portulaca
-copete enano
-cinnias
-reina margarita
-cosmo enano
-clavel chino
-petunia
-gallardía

Según la experiencia de cada uno, algunas de estas especies que poseen semillas grandes y con los cuidados necesarios, pueden sembrarse directamente en el lugar definitivo. Cuando las plántulas tienen 2 o 3 hojitas se ralean y se transplantan en otro lugar. O caso contrario se siembran bien ralas para evitar la tarea del transplante.
Para las semillas muy pequeñas, es conveniente cubrir con una fina capa de lombricompuesto o directamente regar con lluvia fina, sin taparlas.
Algunas especies de semillas grandes, como capuchina o taco de reina, se siembran directamente en el lugar definitivo. Esta especie tiene variedades enanas y trepadoras.
También es tiempo de plantar bulbos, rizomas o tubérculos de especies como: gladiolos, dalias, achiras, etc.

Las especies aconsejadas a sembrar en marzo, también pueden hacerlo en esta época (ver artículo de abril: Especies florales de invierno).

Cuando las plántulas tienen 2 o 3 hojitas, se transplantan en un suelo (bordura, macizo, maceta) preparado con anterioridad, abonado con lombricompuesto. Así tendrá suficientes nutrientes disponibles al momento de la plantación. Con el mismo criterio se prepararán los sectores donde se plantarán bulbos u otros órganos reproductivos.

Es aconsejable cubrir el suelo libre (mulch o mantillo) entre las plantitas recién transplantadas con pasto cortado (máquina), "agujas" de pino, corteza de árboles, chips, turba, etc., para proteger el suelo, conservar el agua de riego, impedir que nazcan rápidamente malezas. Cuando las plantas crezcan protegerán el suelo con su follaje.

Recuerde: un suelo bien preparado permite crecer vigorozamente a las plantas y no permite que se encharque cuando se riega o llueve intensamente. Estas condiciones favorecen las enfermedades fúngicas, que atacan raíces, bulbos, cuello y malogran las plantas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

CUÁNDO REPLANTAMOS?













¿Cuántas conclusiones se pueden sacar de esta imagen?...varias, a saber:
"se hizo grande y molestaba";
"las raíces podían romper la vereda";
"con la extrema sequía, las hojas caídas en verano, ensuciaban la vereda";
"en la defoliación, las canaletas de la casa se tapaban";
"cuando los pulgones atacaban los troncos, ensuciaban la vereda".

NADA MÁS LEJOS de la realidad.
Una planta (sauce llorón -Salix babylonica) que se hizo de estacón y después de tantos años que cumplió con todos los beneficios de un árbol, la fractura de una rama principal, por efecto de un tornado, sirvió de puerta de entrada de hongos xilófagos (parásitos oportunistas) que atacaron internamente la madera, desde dos metros de altura hacia abajo, produciendo un cancro. La corteza se encontraba en perfectas condiciones.
Entonces ¿por qué la decisión de talarlo?. El rebrote de los últimos 3-4 años era muy débil y cada vez que el suelo sufría alguna sequía temporaria, el follaje se tornaba clorótico (amarillento) y luego caía. Las nuevas ramitas de un año, eran de sólo 40-50 cm de largo.
El ataque de pulgón, normal de cada año, no puede debilitar a tal extremo a un ejemplar adulto, con buena provisión de agua. Entonces se toma la decisión. Y el resultado fue el siguiente:
La cancrosis, en sentido estricto, es producida por hongos microscópicos como Seiridium cardinale y Seiridium unicorne. (E.EA. INTA Salta, noviembre 2004).
También por Septoria musiva (Ing. Agr. Esteban Daniel Borodowski e Ing. Agr. Raúl Osvaldo
Suárez - Núcleo de Extensión Forestal Delta – Proyecto Forestal de Desarrollo – SAGPyA).
En todos los casos, ya sea por corte de poda mal realizado o por rotura irregular de alguna rama,
estos microscópicos parásitos penetran y comienzan a multiplicarse y difundirse dentro del árbol.

La tarea del REPLANTADO corresponde después de toda extracción, dando vida a otro ser
para que continúe cumpliendo las benéficas funciones de LOS ÁRBOLES.
Así se implantó una espumilla o crespón (Lagoestremia spp) abonando con lombricompuesto y de cobertura, chips producido de la poda de ramas de distintos arbustos y forestales.
SE CIERRA ASÍ UN CICLO VIRTUOSO EN DONDE "NADA SE TIRA, TODO SE TRANSFORMA" (por razones de estética y urbanísticas no se dejaron sobre el suelo todo el material cortado, tal como se hacen en los bosques y selvas protegidas).

domingo, 19 de julio de 2009

TIEMPO DE TRANSPLANTE O PLANTACIÓN.


En época invernal es conveniente el transplante de especies arbóreas o arbustivas, ya que la savia está detenida o "dormida".

Las especies de follaje persistente (Ej.: laurentino, crataegus, cipres, pino, frutales cítricos, etc.), deberán transplantarse con un pan de tierra generoso, para conservar la mayor cantidad de raíces finas (pelos absorbentes).
Hay otras especies de follaje caedizo (caducifolio) que se transplantan (o venden) "a raíz desnuda" (Ej.: fresnos, sauces, álamos, coronita de novia, frutales como ciruelo, manzano, cerezo, etc.).
En la imagen se observan ejemplares vendidos con raíces muy cortas y sin raicillas, por lo que fue muy dificultoso el "prendido" de los mismos.

Cuando se deba transplantar un ejemplar, aunque sea de follaje caedizo, es necesario clavar la pala de punta por lo menos a 0,30 m o más del tronco, para salvar buena parte de las raíces finas de la especie.

Una vez que contamos con el arbolito, cavamos un hoyo más grande que el volumen de todo el sistema radicular, separando el suelo superficial del que le sigue (más arcilloso y menos fértil).
Efectuamos la plantación dejando el cuello de planta (unión entre el tronco y la raíz) al ras, aunque el nivel de plantación sea inferior al del terreno (contener agua de riego o lluvia).
Rellenado el hoyo en primer lugar con el suelo superficial, se compactará con la simple presión del pie, luego regarlo abundantemente, para que se eliminen las "bolsas de aire" que pudieran quedar entre raíces.

CONSEJOS:
- NO enterrar el cuello o el injerto (frutales, rosales, etc.) ni aplicar fertilizantes en la plantación.
- aunque el suelo con que se trabaje esté húmedo, igualmente debe regarse por la razón descripta.
- los frutales cítricos o cualquier otra especie que sea susceptible a heladas, deberán plantarse a fines de agosto-principios de setiembre. En primavera-verano se abonarán y regarán regularmente, para crecer lo suficiente y resistir las heladas del próximo año.
-arbolitos destinados a vereda y los de tallos finos, es conveniente tutorarlos durante los primeros años. No atar con elementos de excesiva resistencia.
-una vez brotadas las especies, es conveniente el abonado (orgánico), dos veces por año, con lombricompuesto o humus de lombriz y el riego constante.

MANOS A LA OBRA y mucha suerte!!.
Bregamos siempre por contar con
ambientes pampeanos,
cada año, más verdes.


sábado, 18 de julio de 2009

CONOCIENDO NUESTRAS PLANTAS

Ante todo debemos conocer ciertos conceptos sobre los diferentes tipos de plantas que están a nuestro alcance, para integrar nuestro espacio verde. Como se define en Botánica, las plantas se clasifican según:
v Su Constitución.
Árbol: Es una planta perenne con un solo tronco bien lignificado (leñoso)
Arbusto: Es una planta perenne, leñosa que se ramifica desde su base (varios tallos).
Herbácea: Es una planta, anual o perenne, con tejidos suculentos (herbáceos), poco o nada lignificados.
Palmera: Es una planta perenne, con uno o más tallos, no leñosos, llamado estípite.
Los árboles y arbustos se clasifican en dos grandes grupos:
Latifoliadas: todas aquellas cuyas hojas, simples o compuesta, son anchas y aplanadas.
Coníferas: las que fructifican en forma de cono (estróbilo), poseen hojas resinosas, muchas veces aciculares (aguja) o escamosas y casi siempre persistentes.
v Persistencia del follaje.
Caducifolias: plantas que durante el invierno (bajas temperaturas) se despoja de sus hojas (abscisión).
Perennifolias: plantas que durante todo el año mantienen su follaje.
Semipersistentes: plantas que en una estación del año, pierden parte del follaje.
Otros factores que son estudiados para ser considerados en la planificación del parque o jardín son:
  • Tamaño: se refiere a las magnitudes (altura) que alcanzan los árboles cuando adultos. Ellos son: magnitud, constituidos por los de mayor porte (hasta 20 metros de alto); 2° magnitud, integrado por los que alcanzan una altura promedio de 15 metros y los de 3° magnitud, a los de hasta 8 – 10 metros. A los arbustos se los clasifica en las mismas tres categorías, con dimensiones de más de 2 metros; entre 1 y 2 metros y menos de un metro, respectivamente.
  • Ramificación: es la manera de cómo dispone un árbol sus ramas principales y secundarias (esqueleto). En base a ello, será la forma que adoptará su copa.
  • Forma o silueta: el tronco vestido (ramificación y follaje creciendo casi desde el suelo) o el tronco desnudo (copa formada a cierta altura desde el suelo) son características importantes a tener en cuenta en la selección de los árboles a utilizar. Es una característica esencial en la ornamentación de cualquier espacio y en ejemplares creciendo en condiciones normales, en un ambiente ecológico propicio y sin ser alterados por la poda.
  • Follaje: hay variadas características que ofrece el follaje, como el color, brillo, densidad y textura. Específicamente el color puede variar por el estado de crecimiento y según la época del año que se considere. El cambio de temperatura (bajas) provoca en muchas especies, un cambio en la pigmentación que producen las hojas (cromoplastos), virando del verde a los amarillos-dorados, rojizos o castaños. En cuanto las especies de hojas grandes, sugiere una textura gruesa, como las de hojas chicas, una textura fina. La densidad nos da idea de la transparencia o la opacidad que presenta un determinado follaje.
  • Floración: en este aspecto se tienen en cuenta la época de ocurrencia, la permanencia de la flor en el ejemplar, el color, su tamaño, abundancia y aroma.
  • Fructificación: es otro factor decorativo, en especial cuando se destaca por su tamaño, su forma o su color. Hay que tener en cuenta esta cualidad, cuando se seleccionan especies arbóreas, destinadas a las veredas, por la presencia de frutos carnosos y a su vez caedizos.
  • Adaptación al ambiente: es fundamental conocer las especies que prosperan libremente en el ambiente que estamos o aquellas que, con ciertos cuidados, pueden crecer y desarrollarse. Se tendrán en cuenta factores como el clima (temperaturas altas y bajas, vientos, humedad relativa ambiente) y el suelo (arenosos, arcillosos, húmedos o secos, alcalinidad y/o salinidad). El follaje de algunas especies se secan en el borde de la lámina foliar, durante los meses de verano, pues los vientos cálidos y secos, provocan el marchitamiento de los tejidos. Cuando están protegidos por otras especies, suelen manifestarse con un aspecto más normal.
CON ESTOS DATOS A SU DISPOSICIÓN, PODRÁ PLANIFICAR MEJOR SU JARDÍN O PARQUE, SIN LA NECESIDAD DE ARREPENTIRSE, CON EL CORRER DEL TIEMPO, DE HABER PLANTADO EJEMPLARES QUE NO SE ADECUAN AL ESPACIO QUE DISPONÍA PARA EMBELLECERLO.
A continuación nos preguntamos: "¿cómo planificar un espacio verde?; ¿qué debo tener en cuenta antes de comprar plantas?; ¿qué especies son adecuadas para nuestra zona?; etc., etc.CONOCIENDO NUESTRAS PLANTAS