











Colonia de Pulgón lanígero atacando
pequeño brote de crataegus.

hormiga negra podadora: cortan y cargan hojas, trozos de tallitos tiernos, pétalos flores, semillas, etc.
pulgón: succionan savia en tallos, brotes tiernos, pimpollos u hojas.
Colonia de pulgones "parasitados" por
Microhimenópteros (avispitas).
Pueden verse algunos vivos (hinchados); otros "rechonchos"
(inflados), pegados a la hoja; en algunos de ellos se observa
un agujero circular (con o sin tapa), que hace la avispita, antes
de emerger.






.jpg)









Arañuela roja (tela con adultos y ninfas)
Ataque en gramilla rastrera.


Manojo huevos de caracol de tierra

Bicho bolita y manojo de huevos,
en pan de tierra.

babosas en lombricario.
babosa sobre césped.

larva de Coléoptero: gorgojos, mulitas de suelo, etc. Comen órganos subterráneos
Trips (ninfas). Ataque en
hoja de albahaca.
Bicho moro (adultos) Ataque en
malezas
Hormigas podadoras, extrayendo suelo
después de una lluvia.
A medida que pasa el tiempo, el jardín se va convirtiendo en un ecosistema artificial complejo, con condiciones ambientales especiales (microclima) y donde la biodiversidad es manifiesta.
Contamos con árboles y arbustos de distintas magnitudes; herbáceas anuales y perennes; florales estacionales; un tapiz herbáceo cespitoso y con todos ellos un sinnúmero de organismos, aéreos y terrestres, con múltiples funciones.
A los que más dedicamos atención, son a los indeseables o perjudiciales, porque se alimentan o atacan a nuestras plantas. Lo importante es conocer que, con el monitoreo diario o periódico de esos organismos, decidiremos cuándo será el momento de aplicar algún producto (natural o agroquímico), para disminuir la cantidad invasiva.
Veamos qué clase de enemigos podemos encontrar.
Ácaros: arañuelas
Gasterópodos: caracol, babosas
Miriápodos: culebrillas o milpiés
Crustáceos: bicho bolita, cochinilla de tierra o bicho munición
Insectos: a esta Clase corresponden varios Órdenes a saber
- Himenópteros: hormigas (colorada grande, negra podadora)
- Hemípteros (chinches)
- Homópteros (mosca blanca, chicharra, chicharrita, pulgones, cochinillas, psílido del laurel)
- Ortópteros (grillo topo, tucura, langosta)
- Lepidópteros (orugas de mariposas)
- Coleópteros (bicho torito o bicho candado, bicho moro, gorgojos, bruchos, taladros, taladrillos, mulitas del suelo -Naupacthus sp. , Panthomorus sp.-, saltaperico, vaquita de San Antonio, vaquita de los melones-zapallos)
- Dípteros: mosquitos minadores, mosca de la fruta, mosca sudamericana
- Tisanópteros: trips.
Hábitos, daños, hospedantes.
Las arañuelas (150-800 micrones) frecuentemente atacan en condiciones de sequía. Algunas tejen tela. Atacan forestales, frutales, arbustos, herbáceas cultivadas y malezas. Es común encontrar crataegus o espinillo, de color marrón su follaje. Esto se debe a la coloración de la epidermis, atacada por los ácaros, cuando se secan sus células rotas. En frutales como los cítricos puede tomar coloración bronceada o plateada. Las malezas son casi siempre hospedantes de plagas animales, como en este caso las arañuelas, mosca blanca o trips.
Los caracoles tienen la particularidad de hospedarse en ciertas especies cultivadas, por ejemplo el agapanto y de noche salen de su guarida a comer otras especies. Antes de la salida del sol, vuelven al mismo lugar. Por ello el control más sano es atraparlos de noche o con agroquímicos (metaacetaldehído), en las especies hospederas.
Las babosas proliferan con mucha humedad (sin caparazón o concha) y se hallan debajo de hojarazca, intersticios del suelo u objetos sobre suelo húmedo. Los hábitos son idénticos a los caracoles. Ellas ayudan a descomponer la materia orgánica, pero si falta se tornan fitófagas.
Las culebrillas o milpiés son descomponedores de materia orgánica. Cuando ésta falta se vuelven fitófagos, atacando órganos vegetales subterráneos o plántulas de especies cultivadas (jardín o huerta).
Crustáceos como el bicho bolita también cumple una función fundamental en el reciclado de la materia orgánica, pero ante la ausencia de ésta se convierte en fitófago. Atrapados con rodajas de papa o levadura de cerveza, se colocan en las aboneras, para que faciliten la descomposición de los residuos. a través del manejo de la materia orgánica, se puede evitar el ataque de estos crustáceos. Químicamente se controlan con piretroides.
Los Homópteros con su aparato bucal picor suctor, succionan savia de los órganos que atacan y excretan por el ano una parte de la savia elaborada con que se alimentan. Es por eso que sobre los órganos que se deposita estos "excrementos" azucarados, se desarrolla un hongo saprófito llamado fumagina, de color negro. Controlando la plaga correspondiente, desaparece el hongo. Son transmisores de virus.
Otro daño indirecto es la atracción de las moscas, que liban la sustancia azucarada secretada. La hormiga del azúcar (Iridomyrmex humilis) "ordeñan" a los pulgones, tocándoles con las antenas el abdomen de los áfidos y así succionan las gotitas de savia elaborada, que excretan del ano.
Los Ortópteros comen órganos vegetales: tallitos jóvenes u hojas. En especial el grillo topo vive en el suelo, cavando galerías con su primer par de patas fosor y alimentándose de raíces a su paso. Invade el tapiz vegetal (césped), matándolo. Regar el suelo para que aparezca cerca de la superficie y luego aplicar insecticida específico.
Los mosquitos minadores (2-3 mm) atacan muchas especies vegetales cultivadas, tanto hortícolas como del jardín, "dibujando" galerías sobre el limbo de las hojas. Cuando el ataque es muy intenso, provoca defoliación.
La mosca sudamericana (Anastrepha fraterculus) es común observarla ahora, atacando cítricos en los jardines o huertas pampeanas. La hembra encastra, con su terebra, un huevo en la cáscara del fruto, de donde nace una larvita que se alimenta ahí y se dirige hacia las semillas. Cuando completa el ciclo, sale del fruto y cae al suelo para transformarse en pupa (barrilito). Si el fruto está muy afectado y avanza la "madurez", éste cae y el gusano sale a empupar en el suelo. De la pupa emerge el adulto que reinicia el ciclo.
Los trips son insectos muy pequeños (1-1.5mm.), alargados con dos pares de alas (plegadas), con flecos. Poseen aparato bucal raspador-suctor. Se hallan en los órganos florales, también atacando hojas y pequeños frutos. Son transmisores de virus.
LA OBSERVACIÓN DIARIA O PERIÓDICA ES ELEMENTAL PARA EVALUAR EL AVANCE DE LA PLAGA Y TOMAR LA DECISIÓN DEL CONTROL.
MUCHAS VECES, NO ES NECESARIO.