lunes, 22 de febrero de 2010

ASPECTOS BÁSICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL JARDÍN.


Cuando planificamos nuestro pequeño o gran jardín (parque), debemos acordarnos en qué zona del país o la provincia estamos ubicados: región semiárida pampeana. ¿Qué significa ésto?: no siempre tenemos condiciones ambientales favorables y por ello debemos ajustar nuestro proyecto a ciertas particularidades.

Describamos uno por uno.

SUELO: de escasa profundidad (ligeramente alcalinos con tosca a 60-80 cm.) hasta sin limitaciones (arenosos profundos).

AGUA: cantidad y calidad. Si contamos con agua potable de red (recurso escaso y caro) o extraída de la profundidad. No debe ser agua con altos contenidos de sales en solución (calcio, magnesio, sodio).

FACTORES METEOROLÓGICOS relevantes: lluvias estacionales; invierno con frío intenso; verano templado-cálido; humedad relativa ambiente, en general, baja (invierno y verano); vientos moderados y frecuentes en determinadas época del año.

También debemos considerar otros factores específicos como:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA del predio: considerarlo por la rotación del sol (sombras).

DIMENSIONES: largo y ancho.

VEGETACIÓN EXISTENTE: aprovechable o no, dentro del predio. Ejemplares linderos o vecinos.

CONSTRUCCIONES A OCULTAR o SECTORES UTILITARIOS: pequeños depósitos, gallineros, acumulación de materiales, tendedero, huerta, natatorio, etc.


¿QUÉ ESPECIES COMPRO?, ¿QUÉ CLASE?, ¿DÓNDE LAS UBICO?.
Como sabemos que estamos en una región con ciertas particularidades, no debemos influenciarnos por la belleza de ciertas especies crecidas en otras latitudes o zonas, con condiciones climáticas más favorables. Por ello seleccionaremos especies que fácilmente se adapten a nuestra zona o que pertenecen a ella, como son las especies nativas o autóctonas.

Todo el jardín (parque) o ciertos sectores, los tenemos que disfrutar en primavera-verano, cuando estamos en él o en el invierno, desde adentro de nuestra vivienda (ventanas, puertas balcón, etc.), por lo tanto un aspecto a tener en cuenta es la proporción de especies de hojas persistentes y de caducas, a implantar, incluidas las arbustivas.

Sin conocer las especies por sus  características particulares, a veces seleccionamos muchas de igual característica y entonces durante el período de receso vegetativo, tenemos mucha sombra o nada de follaje. La proporción más adecuada es: 60-70% especies de hojas persistentes y 40-30% de hojas caducas. En cada una de las formaciones (linderos, rompevientos, macizos, etc) también se tendrá en cuenta esta proporción. (Ver "Conociendo nuestras plantas" -julio 09)

El caso de los rosales no deben plantarse aislados, por todos los sectores. Lo ideal es también diseñar un macizo de varios de ellos (pie bajo) y de un mismo color.
CONSEJO: Llegar al comercio de venta de plantas con conocimiento previo. No siempre el que vende nos da las características reales de la especie que queremos comprar (altura, ancho, etc.). NUNCA expresarle: "quiero una planta para la vereda"; "quiero una planta para el jardín de adelante"; "una planta de sombra para el patio". Ojalá el vendedor le haga muchas preguntas hasta elegir la adecuada. Muchas veces seleccionan una y allá vamos a plantarla. Pasados algunos años no sabemos qué hacer con el ejemplar (podas de "achicamiento", sombra en invierno, donde no se necesita, etc.).

Las especies para vereda deben consultarse el listado, de las más adecuadas, en el municipio local.

LA PLANIFICACIÓN ES ÚTIL Y NECESARIA PARA TODO ORDEN DE LA VIDA...TAMBIÉN PARA EL PARQUE O JARDÍN. ¡ manos a la obra !


ÁRBOLES QUE ADORNAN...y artesanos que dan vida.



La necesidad que tiene el hombre de vivir junto a las plantas, nadie lo puede discutir o dudar. Los beneficios son muchísimos. Las autoridades municipales de toda comunidad (colonias, pueblos o ciudades) tienen la obligación de forestar las veredas con árboles...sí leyó bien, no con arbustos o rosales o permitiendo que los frentistas "embaldosen" toda la vereda.
Contando con una floresta importante en calles y avenidas, los ejemplares vivirán más, cuanto más racional sea el manejo que se adopte, año tras año, especialmente con las prácticas de poda o controles sanitarios. Es así que muchas comunidades tienen mucho respeto por sus forestales de vereda, avenidas o bulevares y pueden disfrutarlos varias generaciones.
Puerto Madryn (Ch)

Cuando por alguna razón la vida se termina, también algunas sociedades han permitido que en lugar de hacer leña con los ejemplares muertos, han permitido que perduren en su lugar, convertidos en sabias esculturas, producto de la creatividad, paciencia y profesionalismo de los escultores del medio. Ejemplos son El Bolsón (R. N.), Sierra de la Ventana (B. A.), Madryn (Ch.), Río Colorado (Río Negro),  entre otras. 

No muchas ciudades exponen estas obras de arte a todos los viajeros. Un verdadero museo en las calles de la ciudad. Algo así como "la vida después de la muerte", sin necesidad de erradicar la madera de los espacios públicos.




Esculturas en El Bolsón (R.N.)








El Bolsón (R.N.)










Río Colorado (R.N.)



Una plaza con árboles (cipreses) muy
añosos y convertidos en esculturas 
que el sabio artista, supo plasmar.... 
¡felicitaciones!.







Río Colorado (R.N.)

















Villa General Belgrano (Cba.)















Chajarí (Entre Ríos).









Rosario (Sta. Fé)










Mendoza (Memorial Bandera de Los Andes)
Mendoza (Memorial Bandera de Los Andes)

Nuevos ejemplares crecerán entre o cerca de estas maravillas. Todo es posible...sólo se necesita tener ESE RESPETO POR EL OTRO, que en este caso es, nada más ni nada menos, UN ÁRBOL.

sábado, 30 de enero de 2010

LA SOMBRA ES NECESARIA.

¿Cuántas veces se duda de plantar un árbol?  (Por suerte a UD. y a MI, eso no nos pasa!!)
Los justificativos para no hacerlo...SON INFINITOS. Uno más absurdo que el otro. Ejs.: tapan las canaletas, levantan las veredas, tapan las vidrieras (comercio), tapan los frentes, rozan los cables o
el frente, las hojas "ensucian" la vereda, la vereda es angosta, etc. etc. etc. 

¿Pero...en qué lugares no encontramos árboles? En cualquier lado. Puede ser en:
  • veredas
  • boulevares
  • calles comerciales
  • playas de estacionamiento
  • cortinas rompevientos (ciudad o campo)
  • campos de deportes o destrezas
  • cementerios
  • costa de balnearios
  • etc., etc.
¿Por cuáles beneficios nos brindan? Un sinnúmero de ventajas, una más vital que otra. Pero si de sombra se refiere, bastaría con observar cuando viajamos, imágenes similares a las que les ofrezco.
Entonces...¿se necesita o no, sombra para vivir, especialmente en esos días de fuerte irradiación
y altas temperaturas?



...aunque sean muchos los
necesitados (majada).



¡¡Llegué primero!!
Cuando tengamos nuestro
arbolito, frente a casa, debemos
cuidarlo, regarlo, abonarlo, para
tener el vehículo frente a casa.

¡¡GRACIAS CALDÉN!!
(otro igual fue extraído, sin necesidad)


Sólo en la inmensidad, pero qué
útil para los animales.






Desde muy chiquito cobijó a su sombra,
a chimangos, teros y palomas...y a las
ovejas de su dueño.












LA NECESIDAD DE ÁRBOLES EN CIUDADES Y CAMPOS, ES INCUESTIONABLE.








Siempre se busca la sombra, 
para mitigar el intenso calor 
de los áridos veranos...













¿Por qué no hay árboles en
las veredas?








Probablemente en la Ordenanza Municipal vigente, debe decir que no se saquen los árboles de la vereda.
Pero la falta de gestión, desde las autoridades, para ejecutar la forestación urbana, es evidente. Aún en las grandes ciudades, en las que entre todos los comerciantes, de un microcentro cualquiera, vencen a las autoridades para no implantar árboles, que ofrecen alivio a los peatones (potenciales clientes), sin por ello que afecte la visibilidad de los productos exhibidos. 

"EL ÁRBOL NO SE PLANTA PARA HOY...
SE PLANTA PARA MAÑANA".
...por lo tanto no nos demoremos en tomar la decisión y asesorémonos
convenientemente sobre las especies adecuadas.

AUNQUE ALGUNOS TALEN SIN RAZÓN,
OTROS SEGUIREMOS PROMOVIENDO LA FORESTACIÓN.

martes, 8 de diciembre de 2009

RESPONSABLES DEL CONTROL BIOLÓGICO: los predadores.


La primera imagen que tenemos de los Insectos (Hexápodos) es que son perjudiciales para el hombre, por lo que inmediatamente pensamos en eliminarlos o controlarlos.
Así tenemos ejemplos como: MOSCA BLANCA, TÁBANOS, ORUGAS DE MARIPOSAS, MOSQUITOS, BICHO MORO, PULGONES, TALADROS, TALADRILLOS, GRILLO TOPO, CHINCHES, TUCURAS, LANGOSTA, entre otros.

Pero por suerte existen también una considerable cantidad de insectos que son beneficiosos para el CONTROL BIOLÓGICO de los mencionados. A estos se los llaman PREDADORES O ZOÓFAGOS.
Por ello cuando se toma la decisión de controlar a los fitófagos o dañinos, se debe elegir productos agroquímicos específicos, aplicando la dosis más baja y en el momento preciso, para que el control sea más efectivo, económico y ecológico a la vez. A muchas especies se las puede controlar con productos naturales: frutos de paraíso, ajo, ortiga, jabón blanco, tabaco, cola de caballo, entre otros.
Desde fines de noviembre y el transcurso de diciembre, se está observando la proliferación de un "bichito" que se encuentra en distintas especies (ornamentales, forestales, hortícolas). Se trata de la vaquita de 18 manchas, que es predadora de pulgones (zoófaga).

ADULTO DEL COCCINÉLIDO
La hembra, después del acoplamiento con el macho, ovipone los manojos de huevos en la planta que está atacada por pulgones. Nacida la larvita (gusanito con patas) se alimenta de pulgones, mientras va cumpliendo sus etapas de crecimiento, aumentando la voracidad por estos insectos Homópteros u otros pequeños organismos (arañuelas= Ácaros).

LARVA DE VAQUITA COMIENDO PULGONES EN PIMPOLLOS.
"PUPA" (de vaquita).
En este estado de pupa, el insecto no se alimenta. Solo hay transformación de tejidos.
Se puede confundir este estado con algún otro tipo de insecto (perjudicial) y por lo tanto se lo quiere controlar o matar. Cuanto más se encuentren de estos estados (larva o pupa), significa que tenemos un control biológico efectivo. Tampoco hay que olvidarse que "cierta cantidad de insectos en una planta, no la daña". Por encima de este umbral es conveniente su control y con productos específicos.

ESTADO AVANZADO DE PUPA.
Cumplidos el requerimiento de temperatura y a través de una abertura dorsal, nace el adulto completando el ciclo biológico. Los adultos se aparean y se reinicia el ciclo, pasando por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto.
Las vaquitas son Coleópteros (Coccinélidos), caracterizados por su primer par de alas endurecidos (élitros) y que protegen al segundo par membranoso, que utilizan para el vuelo.

Otros Insectos benéficos son: la crisopa (Neurópteros), algunas moscas (Dípteros) y chinches (Hemípteros), las avispitas (micro Himenópteros), las moscas sírfidas (Dípteros) y de la Clase Ácaros, los acarófagos. Un predador indiscriminado es el mamboretá o tatadios.



Mantis religiosa (Tatadios)
devorando el pirpinto de las coles
(Tatochila autodice)






Avispita atacando larva.
(coloca, con la terebra,  huevos
poliembriónicos, dentro del 
gusano)






Crisopa (adulto)








Larva de crisopa
(cocodrilitos)










Huevo (pedicelado) de crisopa.
Sobre corteza de acacia bocha.













Mosca sírfida (Sírfidos)








Acarófago







Estos ácaros son hialinos (transparentes) y muy pequeños. Se los encuentran en la hojarasca. Son predadores de otros ácaros y huevos de otros insectos. 

NO SIENDO AGRESIVO EN EL CONTROL DE INSECTOS,
UTILIZANDO PRODUCTOS DE BAJA TOXICIDAD PARA
EL HOMBRE Y ESPECÍFICOS PARA LA PLAGA, SIN
EXCESIVA RESIDUALIDAD Y EN EL MOMENTO
APROPIADO (MONITOREO), NO ALTERAREMOS
EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO, FAVORECIENDO LA
BIODIVERSIDAD.

viernes, 6 de noviembre de 2009

PODA PARA REJUVENECER

rosa de Siria rejuvenecida
El resultado de la brotación de un ejemplar de rosa de Siria,
podada con el fin de rejuvenecerla (brotación vigorosa, reducir
tamaño, promover el rebrote desde la base del tallo principal).
En enero se observan los brotes nuevos cargados de
pimpollos y flores abiertas. Durante varios años no se debe volver
a podar (agotamiento).


Durante el reposo vegetativo (invierno) se
practicó la poda intensa, sobre los
tallos gruesos.
La imagen corresponde a una rosa de Siria
a la que se le controló los pulgones y la
cochinilla "ache", plagas obligadas de
esta especie, especialmente cuando se
encuentra en un espacio muy protegido.
El rebrote se produce por las reservas de hidratos de carbono en la base de tallo y raíces.
Por ello no se debe practicar todos los años.

La práctica de poda para rejuvener las especies
arbóreas o arbustivas, se realizan previendo
que el ejemplar cuente con suficiente
fertilidad para rebrotar y el agua necesaria.
En esta imagen se observan los rebrotes de un
azarero, realizado en un sector del gran arbusto.
Al año siguiente se llevará a cabo en el resto
de la planta.
La razón por la que se practicó dicha poda, fue achicar el volumen del ejemplar,
 dado la ubicación que tenía. Pasarán 10 o más años para que adopte el tamaño anterior.

A través de los años los arbustos aumentan de
tamaño según sus caracteres genéticos, la fertilidad
de los suelos, las lluvias del lugar, el riego
complementario suministrado, el ataque y control
de plagas que se realiza, entre otros. Pero cuando
llega a un tamaño determinado se puede practicar....


PODA DE REJUVENECIMIENTO.
Los tallos gruesos se podan al ras del suelo, dejando
los brotes jóvenes intactos, por ejemplo en laurel de flor (Nerium sp).
Lo importante de esta práctica, en árboles (frutales o forestales) adultos, es que se realice
en dos o tres años. Una o dos ramas gruesas por año, para no debilitar drásticamente al
ejemplar. Pero más importante aún, es que cuente con fertilidad y riego suficiente.
Un buen ejemplo es la poda anual que se le practica a los rosales de pie bajo, descartando
los tallos muy leñosos (corteza grisácea), además de los secos.
Cuando no contamos con riego complementario, la poda de rejuvenecimiento
debemos hacerla en años con precipitaciones normales o superiores al promedio.

Rosales: los rosales de pie bajo o alto, se debe practicar poda de rejuvenecimiento TODOS LOS AÑOS, para que produzcan flores de tallos largos. A esta práctica hay que acompañarla de dos técnicas imprescindibles: ABONO (carpir suelo) Y AGUA.
  El pie o patrón no debe enterrarse, en ninguna especie (herida abierta = entrada de patógenos).





En "trepadores" puede hacerse cada 2 años. 





Macizo de rosales, pie bajo, en plena floración. 



Poda corta, anual, de rejuvenecimiento. 





Rosales dispersos en el espacio.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CONSECUENCIAS DEL EXCESO DE VIGOR VEGETATIVO (falta de floración).

Ciertos niveles de fertilidad de los suelos, incluyendo desde
la etapa de crianza en vivero, pueden provocar un excesivo
crecimiento vegetativo ("vicio"), representado por la emisión
de yemas de madera, que originarán ramas. El ejemplar no
florece en absoluto.

La cultura popular, desde nuestros abuelos, dice que: "a la
planta hay que castigarla". ¿Y con qué?. ¿Cómo?. ¿Por qué?
Primeras mandarinas (cos. 2010)
Algunos decían que había que azotarlas con una cadena o con un palo, en las ramas (follaje). Y el arbolito al año siguiente florecía. Pero ¿cómo se explica este procedimiento y sin maltratarla de semejante forma?. Por declaraciones de vecinos o amigos, reconocían que la planta quedaba "destrozada". ¿Y entonces?.

Práctica agronómica empleada: Tomar un cuchillo o navaja y tajear el tallo y ramas principales longitudinalmante. Esto interesará sólo a la corteza, ya que el tronco por su dureza, no permite que penetre.
Este sería el "maltrato" que antiguamente lo destinaban al ramaje de la copa.
Explicación científica: El excesivo vigor, representado por ramas y hojas, se ve disminuido por los tajos que se le practican en el tronco. El arbolito o arbusto pierde vigor, se estresa y la circulación de la savia también se ve disminuida, haciéndolo lentamente.
Las yemas axilares o terminales, según las especies, que originaban madera (ramas, brotes), acumularán sustancias de reserva (hidratos de carbono) y se transformarán en yemas de flor (diferenciación). Por ello una vez practicada la "operación", al año siguiente el ejemplar florecerá.
Pero ésto no se debe confundir con la "periodicidad seminal", propia de las distintas especies, forestales o frutales. Esto significa que, cuando la planta no es podada, año por medio o cada dos años, florece y fructifica mucho, no haciéndolo o escasamente, al año siguiente.
El caso expuesto es cuando el ejemplar NUNCA floreció.
De la experiencia personal, he logrado hacer florecer ejemplares de cítricos (mandarino, naranjo) y arbustos como crataegus que nunca habían florecido. Las fotos pertenecen a un mandarino que floreció después de haberle practicado dicha técnica, en invierno 2009.





martes, 29 de septiembre de 2009

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN O EXCESOS.







En la planificación de una parquización, muchos son los factores a tener
en cuenta para lograr un espacio armónico en formas, texturas y colores, además
de resultar placentero ante la mirada de todos.

A raíz de no consultar con especialistas y dirigirse directamente a comprar
los ejemplares y continuar sin el asesoramiento adecuado por parte de quien
las vende, logramos implantar un exceso de ejemplares que, con el tiempo,
no podemos controlarlas. Después de 3, 4 o 5 años, según las características de
los suelos, el riego y otros factores meteorológicos, los ejemplares crecen
vigorosos, superponiéndose unos con otros, compitiendo por el escaso lugar
que tienen y llega el momento de aplicar los principios del arte topiario, por
urgente necesidad.

Las fotos superiores son ejemplos del verdadero arte topiario. En cambio la
imágenes de la casa rodeada de arbustos podados "con formas", denota el
exceso de parquización, desde la compra de los ejemplares.

En las otras imágenes se observa cómo una especie arbustiva de 1º magnitud,
como es la fotinia, debe ser podada con forma, por encontrarse en un bulevar.
En cambio la otra (derecha) luce espléndida con su forma y silueta natural.
Después de la floración, correspondería despuntar convenientemente las
ramas, para promover el rebrote desde la base del ejemplar, manteniendo
la silueta típica. Todo arbusto al que se les poda las ramas basales, tiende
a crecer con dominancia apical, modificándose la estructura y silueta de la
especie.

El ejemplo es válido para cualquier arbusto, independiente de su tamaño
adulto y al que no se le ha considerado el espacio físico que ocupará.
tener la suficiente paciencia para esperar el crecimiento de
los ejemplares. La poda cumple otras funciones....