sábado, 25 de febrero de 2012

SEQUÍA AMBIENTAL...NO EDÁFICA.

Diálogo entre dos personas, enamoradas de las plantas:

P 1: Voy a plantar un jacarandá en el patio..."ví unos hermosos árboles cuando fui a......"
P 2: Ah!..si, vistes, qué hermosas flores que dan y las hojas ¡¡qué grandes!!
P 1: Si y eso que mi... (pariente), no le da mucha bolilla!!, las riega de vez en cuando.
P 2: Yo tengo ganas de sacar los árboles de la vereda y plantar dos "tilos" porque....vistes
¿qué hermosa sombra que dan y ese perfume tan suave, cuando están en flor?
P 1: Ah! si, decímelo a mí que cuando voy a lo de mis... (parientes) tienen tres en el parque y la verdad que se los envidio........

Estimados LECTORES...podemos amar, ambicionar, envidiar y sorprendernos por las plantas, pero NUNCA NOS TENEMOS QUE OLVIDAR del lugar donde vivimos. Si tiene las mismas características climáticas que esa zona que tanto habla la P 1. y la P 2. , entonces plantemos igual.

Todo SUELO es apto para plantar. Exceptuando obviamente los que poseen impedimentos físicos o químicos que demanden obras muy costosas de recuperación. Sólo hay que elegir las especies adecuadas.
Por AGUA no debiéramos preocuparnos mucho, porque aunque no le prodiguemos la misma cantidad que en "esas" zonas o localidades, las plantas se adaptarán a menos agua y crecerán un poco menos...pero crecerán.

Hay un factor meteorológico que NO TENEMOS EN CUENTA y que es la Humedad Relativa Ambiente y es nada más ni nada menos que el contenido de agua que posee el aire de nuestro medio.

Localidades costeras (mar, río, lago) tienen la particularidad de poseer un ambiente más húmedo que las continentales, con humedad relativa ambiente de 40-50% o menos.

Nuestras estaciones del año son en general SECAS, excepto en invierno que vemos la escarcha (helada blanca), producida por el congelamiento del rocío sobre cualquier superficie. Cuando falta ese contenido de humedad, la helada producida es NEGRA y con consecuencias más graves para las plantas (destrucción de tejido por ruptura de la laminilla media de las células). De ahí que se aconseja ASPERJAR a la tardecita, con probabilidad de helada, para producir un ambiente húmeda sobre las hojas y ramitas y así proteger los tejidos vegetales, de las bajas temperaturas.

En primavera verano con altas temperaturas y vientos áridos (baja humedad relativa ambiente), aunque el contenido de humedad del suelo sea óptimo (riego), el follaje presenta los síntomas típicos de escaldadura en: extremos y bordes de hojas que pueden interesar a gran parte de las áreas foliares.

Árbol de Judea con hojas afectadas por aridez del ambiente.

Así podemos ver plantas como lila, fresno, arce, tilo, catalpa, plátano, ficus, potus, acer palmatum, roble, etc. con la misma sintomatología, a pesar de que las regamos.

IGUAL síntomas vemos en las llamadas "plantas de interior", causado por la presencia de calefacción que, para bienestar humano, elimina la humedad ambiente. Para esas especies provenientes de la SELVA, es el ambiente menos propicio. Por ello se aconseja "pulverizar diariamente" el follaje con agua.

LAS PLANTAS SE ADAPTAN A NUESTRO AMBIENTE, pero muy difícilmente lo puedan hacer cuando alguna condición climática o edáfica es muy distinta a la de su ambiente nativo. A veces aclimatamos especies por el suelo y el riego que le proporcionamos, pero no lo lograremos con las heladas muy intensas de nuestros inviernos o en el otro extremo del calendario, por las altas temperaturas y aire seco, de verano.

ES MÁS FACTIBLE ADAPTAR ESPECIES, PROVENIENTES DE AMBIENTES SEMIÁRIDOS AL HÚMEDO,
QUE VICEVERSA.

¡disfrutemos cada cosa en su lugar!...por algo están donde están.

miércoles, 22 de febrero de 2012

PARAÍSO SOMBRILLA....¡UNA ESPECIE DIFÍCIL DE DOMAR!

Para toda persona con conocimientos previos, cuando va a un comercio a comprar "arbolitos para vereda", sabe QUÉ ESPECIE debe comprar y CÓMO debe ser esa especie para ese lugar público. La especie adecuada, porque se asesoró en el Municipio local de cuáles son las aptas para tal fin.

El problema se suscita cuando un comprador llegar al comercio y dice: "quiero dos arbolitos para la vereda"....
Y terminó comprando dos o más ejemplares de "paraíso sombrilla" (Melia azedarach var. umbraculifera) enanos.
Desde ese preciso momento, se encadenan una serie de inconvenientes y tareas, que rara vez llegan a buen término. ¿cuáles son?.

Quitando las honrosas excepciones de buen asesoramiento, como corresponde, SE VENDE LO QUE SE TIENE...
Y en este caso se ofrecen paraísos sombrilla de 0.60-0.80 m de altura de fuste. Este tronco nunca crecerá en largo (altura), como lo hacen sus ramas, por lo tanto esos ejemplares DEBIERAN ESTAR ALGUNOS AÑOS MÁS EN VIVERO y criarlos convenientemente, para la función que deben cumplir.








ÁRBOLES NO FORMADOS DESDE PLANTACIÓN.



Una imagen elocuente de arbolitos "arbustivos", después de varios años, sin crianza.





En algunos casos, cuando a través de las instituciones (Municipio, escuelas, ONG, etc.) se hace docencia con buenas prácticas, los malos productos vendidos logran su cometido, para servir en la vereda de cualquier ciudadano, después del proceso de formación que se les prodigó, en los primeros años de plantado (poda).

En la imagen se puede observar los dos primeros ejemplares, formados durante 3-4 años, para darle la ALTURA Y ESTRUCTURA acorde a dicho espacio. El cuarto de la serie, ha mantenido la estructura que tenía desde el vivero.
Esta misma formación se les debe dar a todas las plantas (injertadas o no) compradas para vereda: ligustro disciplinado (no ideal), acacia rosada, ciruelo, manzano, cerezo o duraznero de flor, etc. elevándole la copa cuando el fuste es muy bajo. Obviamente que cuando la especie o variedad no está injertado a 0,05 m del suelo, sólo hay que formarlo, con varias ramas, desde el injerto
.Copa abierta y refaldado del ejemplar, para evitar perjuicios a peatones o vehículos estacionados.

Estructuras altas en plátano (Platanus acerifolia)

CUANDO SE VA A COMPRAR, HAY QUE SOLICITAR EJEMPLARES DE FUSTE ALTO Y RECTO, ASÍ EVITAREMOS TRABAJOS INNECESARIOS DE PODA.

En veredas, bulevares, playas estacionamiento, etc. , a los ejemplares elegidos para la plantación, se los debe formar con copas altas y abiertas (menor resistencia a vientos, ausencia de abrigo para plagas, entrada de sol para fotosíntesis, etc .

...sólo la educación nos hará: crecer libres y 
no cometer errores innecesarios. 

lunes, 20 de febrero de 2012

UN ECOSISTEMA DISTINTO: EL ESTANQUE

Entre todas las alternativas posibles de diseño de nuestro espacio, teniendo en cuenta los factores físicos, estructurales, culturales, de identidad, personales, etc., un sector completamente distinto lo compone EL ESTANQUE.

Realizado con distinta tecnología, inventiva, dimensiones y arquitectura, el estanque proporciona un ambiente acuático con mucha vida e interrelación de todos sus eslabones.








Acordeón del agua.











Amapola del agua en flor.







Esta última especie utilizable en zonas más al norte de nuestra región, ya que pueden sufrir con las heladas invernales. Lo mismo ocurre con el Nunufar spp., de grandes hojas.
Las especies vegetales acuáticas (flotantes o enmacetadas) permiten dotar del oxígeno suficiente para "clarificar" el agua y así permitir que la cadena trófica se desarrolle activamente.
La materia orgánica que se va incorporando en él (hojas, insectos, etc) proveerán de energía para los integrantes de este ecosistema.
La cobertura de este estanque, donde reposa un pequeño sapo, es de repollito de agua, el que se reproduce activamente.
Entre los animales útiles del ecosistema terrestre, estarán presentes el sapo común (Bufo bufo) que pasará gran tiempo alternando entre nuestro estanque y las inmediaciones, atrapando cuanta vida animal pueda ingerir. Su canto a temprana hora, puede anunciar una próxima tormenta nocturna... La reproducción está asegurada en el espejo de agua.
Para deleite de nuestros oídos, al atardecer, por atracción y selección sexual, el canto de algunas ranitas atraparán nuestra atención. Pero quizás no las veamos. Sólo basta aproximarse de noche y entre la espesura de las acuáticas, aparecerán croando y con el buche inflado, disputándose alguna hembra.


















Hacia fines de verano y otoño, no faltará algún benteveo o bichofeo (Pitangus sulphuratus), merodeando a cierta altura, para zambullirse, en vuelo rasante y atrapar algún pecesito, cerca de la superficie.

Una fuente de agua proporcionará una caída, desde cierta altura, que ayudará a oxigenar el medio y a producir un sonido más, entre los tantos de la diversidad biológica, en nuestro ambiente artificial.

Todos interactúan, conformando un ecosistema particular y digno de disfrutar.


sábado, 18 de febrero de 2012

¡URGENTE...SEMBREMOS CÉSPEDES CON ESTAS LLUVIAS!



Con las precipitaciones desde la segunda quincena de febrero y las temperaturas reinantes, SEMBREMOS O REPOBLEMOS los céspedes, con total éxito.

La técnica fue descripta en aquel artículo, pero lo más importante es que la semilla esté en el suelo, antes de las lluvias estacionales.

NO OLVIDAR DE INCLUIR EN LA MEZCLA, una pequeña cantidad de Agrostis spp. (estolonífera) para asegurarnos el tapiz.

Seguir las recomendaciones del artículo y manos a la obra!! (después me cuentan).

martes, 31 de enero de 2012

¿QUÉ DAÑO PRODUCEN LAS PLAGAS?

Los organismos animales que atacan nuestras plantas, tienen un aparato bucal desarrollado para alimentarse.
Hay distintos tipos de aparatos, con piezas bucales que vencen la frágil o dura cubierta de los distintos órganos de las plantas.
Ellos son:
  • MASTICADOR: piezas bucales que cortan y mastican.
  • CHUPADOR: finos estiletes que succionan.
  • CHUPADOR EN ESPONJA: pequeño órgano esponjoso que diluye con saliva y absorbe los alimentos.
  • CHUPADOR EN SIFÓN: órgano muy desarrollado que succiona desde el extremo. Ayuda a la polinización.
  • CORTADOR LAMEDOR: piezas bucales que cortan y succionan.
Estos aparatos pertenecen a los Insectos, pero otros organismos como Gasterópodos, Ácaros, Miriápodos y Crustáceos tienen piezas bucales adaptadas para cortar o raspar y succionar cualquier tipo de órgano vegetal.

Vemos los distintos tipos de organismos y los APARATOS que poseen:

MASTICADOR: tucura, langosta, grillo doméstico, grillo topo, cucaracha, Tata Dios o mamboretá, crisopa, bicho boticario, gorgojos, carcomas, bicho bolita o munición, tribolios, taladro, taladrillo, vaquitas, libélula o alguacil, las larvas de muchos Insectos,

CHUPADOR: mosquitos, tábanos, mosca brava, mosca de los cuernos, chinches, vinchuca, cochinillas, psílido del laurel, mosca blanca, pulgones, chicharra, chicharrita, jejenes,

CHUPADOR EN ESPONJA: mosca doméstica, mosca de la fruta,

CHUPADOR EN SIFÓN: mariposas (diurnas y nocturnas).

CORTADOR LAMEDOR: megachile, abeja, abejorro, hormigas, avispas, trips,

Ahora bien, los GASTERÓPODOS (caracoles, babosas) tiene una pieza (rádula) que MASTICA o tritura los alimentos.

Los MIRIÁPODOS y CRUSTÁCEOS, MASTICAN.
 Los ÁCAROS con sus delicadas piezas bucales, RASPAN Y SUCCIONAN.

La particularidad de los organismos que succionan SAVIA, es que hincan los estiletes hasta el "floema" de hojas y tallos por donde circula la savia elaborada (hacia raíz).
Otros deben romper (roer, raspar) la epidermis vegetal (hojas, pimpollos, frutos, etc) y absorber los jugos de las células rotas.

Por todo ésto, es necesario RECONOCER LA PLAGA para adquirir el producto agroquímico (específico) y efectuar el control correspondiente.

lunes, 30 de enero de 2012

DAÑOS NO PARASITARIOS: PIEDRA.



Entre las enfermedades NO PARASITARIAS que sufren los vegetales (anuales o perennes), está LA PIEDRA. Este meteoro puede adoptar variada intensidad, según el tamaño de las partículas caídas. Así tenemos el granizo (partícula pequeña) similar a la "sal gruesa" o un poco más, pero que no provoca peligro alguno. Cuando adquieren diámetros mayores a un centímetro, el daño es más significativo.

Muchas plantas ornamentales cumplen su función gracias al tamaño, color, forma, disposición de sus hojas y/o ramas.
Otras especies perennes (forestales, frutales, rosales) también requieren de sus hojas para producir flores y frutos.
Cuando "las piedras" producen la rotura, total o parcial de hojas y ramitas, le quitan a las plantas la posibilidad de producir su propio alimento: azúcares (simples y compuestos), a través del proceso de fotosíntesis, por su escasa o menor masa de área foliar.




También puede provocar la muerte de aves pequeñas o medianas, cuando el tamaño es considerable.





Pero el daño más grave está dado, en ramas de distinto grosor, por las heridas producidas en la corteza, que dejan al descubierto la madera (xilema).
Así el vegetal "estresado" disminuye la cantidad de "fotosintatos" (compuestos orgánicos producidos por la luz solar y la clorofila), aumenta la respiración y deja de "crecer" por varios días.
Hay menos savia elaborada que se dirige a las raíces y circula más lentamente. Favorablemente va a haber transformación de las yemas de madera (ramas) en yemas florales (ver Informe 02/11/09).
En cada uno de los orificios abiertos comienza la producción de tejido de cicatrización, que pretende cerrar las heridas producidas. Mientras tanto y dependiendo de las condiciones climáticas, cada herida se convierte en puerta de entrada de "patógenos", que pueden provocar enfermedades al vegetal. En algunos casos (frutales de carozo y pepita), si las condiciones de humedad son elevadas, pueden excretar gomosis (enfermedad no parasitaria).

En la imagen de la begonia, vemos el avance producido en un poco más de dos meses, después de cómo había quedado la planta por efecto de la piedra, caída el 08/11/11.
De manera preventiva y cuando el valor del vegetal lo justifica, podemos pulverizar con fungicida e insecticida (baja toxicidad para el hombre), tratando de proteger la "planta herida" de posibles ataques de microorganismos.

jueves, 12 de enero de 2012

¿POR QUÉ PROTEGER LA CORTEZA? = VIDA

Todos los órganos de la planta son vitales. Cada uno cumple una función determinada. Tareas como la "poda mutilante" debe ser rechazada, pues justamente produce muerte de raíces, debilitamiento, retraso en el crecimiento y realizada sistemáticamente, provoca la muerte del ejemplar.

Cuando se ata con demasiado fuerza un tutor y con elementos muy resistentes, se producen heridas como ésta, que causa la acumulación de sustancias de reserva en el lado superior (azúcares que bajan por el floema) pero que no se trasladan a la base del tallo y las raíces (usadas en el rebrote) y que más adelante produce la muerte del ejemplar, si no lo quebró antes el viento.
Otra causa de muerte es por el desgaste que provocan las reiteradas aplicaciones de las bordeadoras (tanza) cerca de tallos jóvenes de plantas, sin advertir las consecuencias.







Tallo joven atacado por "bordeadoras".











Bordeadora mal usada (ejemplar seco)







En áreas rurales es común observar ejemplares de olmo, eucalipto u otras Latifoliadas, con la corteza desgastada por el roce constante ("rascada") del cuerpo de animales (cerdos, caballos) y que no se le da la importancia que merece...O nos preocupamos cuando el daño se produjo.




Cuando decidimos resolver el problema, como es colocar un cerco de alambre, ya es tarde, porque la corteza no se regenera.
Los animales necesitan de los beneficios de la sombra, pero no acceso directo a los árboles. Cuando se desgasta la corteza, en todo su contorno, la savia no llega a los sitios de reserva y por lo tanto en uno o dos años sobreviene la muerte.









Así quedaron los eucaliptos como resultado del desgaste de la corteza (roce o roída) dos períodos antes, en invierno,s con escasez hídrica y falta de oferta forrajera.
Es fundamental tomar recaudos, ANTES de que los animales entren al predio de los árboles, ya que así veremos morir los árboles, simplemente porque perdieron la "cáscara".












Eucalipto seco en pie.





Eucalipto seco y cortado (leña)







Así es el estado de los eucaliptos, después de unos años de "descortezado" por los chanchos.