domingo, 10 de junio de 2012

CONSEJOS PRÁCTICOS para ser más eficiente.



  • Compre árboles o arbustos, previo asesoramiento sobre el tamaño a edad adulta.
  • Identificar la plaga o enfermedad, cuando se va comprar un agroquímico.
  • Regar a la tarde, cuando se prevé una helada.
  • No plante cítricos en pleno invierno.
  • Toda vez que trasplanta o planta un ejemplar, riegue abundante, aún con suelo húmedo. 
  • Consulte sobre las especies (árboles) aconsejadas para vereda, en su Municipio.
  • Controle hormiga negra  (podadora) con cebo tóxico, en bocas de hormiguero o caminos transitados por ellas, cuando van cargando material vegetal.
  • Pode sus frutales, incluida la vid, en pleno invierno. En agosto florecen.
  • Quite los retoños de espumilla, tilo, avellano, etc. si quiere mantener un arbolito.
  • La poda de acortamiento o despunte, promueve la ramificación (arbustivo).
  • El refaldado de los árboles de vereda, mejora el servicio de iluminación pública y la transitabilidad o estacionamiento de vehículos de carga.
  • No carpir con pala o azada en las cazuelas de: cítricos, rosales o arbolitos recién plantados (forestales o frutales). Daña raíces superficiales.
  • Plante a fines de invierno, cuando las especies provienen de mayores latitudes.
  • Mantenga muy buen nivel de riego en el lumbricario. No lo cubra con polietileno.
  • No plante árboles de hojas persistentes, en el  sector norte y cerca de la vivienda (sombra invierno).
  • A fines de agosto, bajo cubierta (polietileno o vidrio), siembre las especies florales de verano.
  • Espuela de caballero, lino rojo, amapola se siembran (otoño o primavera) directamente en el lugar definitivo, en densidades bien ralas.
  • Lea el prospecto del agroquímico que compró (toxicidad, dosis, precauciones, compatibilidad, etc.)
  • Cuando solicite asesoramiento para controlar una plaga o enfermedad, lleve en una bolsita de polietileno, varias hojas o partes del vegetal, atacado. Así podrá el profesional, asesorarlo convenientemente.  
  • Al finalizar la floración, corte los tallos de: margaritas, crisantemos, aquilegia, aster, viudita, al ras del suelo. Después de brotar (otoño-invierno), puede hacer división de mata.
  • Para ayudar a enraizar esquejes, hágalo "bajo carpa" y temperatura óptima (22-24ºC).
  • Sustrato para macetas compuesto por: suelo 50%-lombricompuesto 20%-materia orgánica 30%.
  • Coloque nidales y comederos, en el jardín o parque, para atraer y reproducir pájaros.
  • Construya macizos con especies vegetales que tienen similares requerimientos hídricos.
  • Mantenga afilada las cuchillas de la cortadora de pasto, la tijera y serrrucho de poda, pala de punta o escarificadores. Evitará esfuerzos innecesarios y conservar la vida de las máquinas.
  • El corte de una rama gruesa, con motosierra, debe tener una sección circular. Nunca ovalada.
  • No coloque polietileno en el fondo de una cama de siembra, del lumbricario. 
  • La hormiga argentina (pequeñas) que invaden el lumbricario, se combaten con más riego. 
  • NO le solicite, al que vende plantas, que necesita dos para vereda. ÉL puede venderle lo que tiene o desconocer la Ordenanza Municipal.
  • Cuando trabaje con agroquímicos o realice poda con motosierra, use la ropa adecuada y protección en ojos, manos y oídos. 
  • Monitorear las plagas, evita aplicaciones innecesarias (costo, tiempo, esfuerzo).
  • Las especies con follaje gris, bordó o amarillo, deben tener exposición de 6-8 horas, a pleno sol.
  • Las herbáceas semileñosas o leñosas con follaje gris, no requieren demasiado riego.
  • Mantenga el lombricompuesto almacenado en bolsas color negro o naranja, no transparente y bien cerradas.
  • Aplique herbicidas totales, en senderos o terrenos improductivos, al atardecer. 
  • Controle caracoles, babosas y bicho bolita, con productos líquidos, aplicados al atardecer.
  • Controle malezas alrededor de los tallos de árboles o arbustos, para no dañar con "bordeadoras" la corteza de las especies. La llevan a la muerte. 
  • Abone dos (2) veces por año las plantas herbáceas o arbolitos jóvenes, con lombricompuesto.
Se actualizará periódicamente. 











































miércoles, 6 de junio de 2012

MULTIPLICAMOS DESDE UNA HOJA.

SANSEVEIRA trifasciata.

Trozos de hoja enterradas*
Hojas enraizadas, rebrotando.*
No tolera exceso de agua, emite rizomas, por lo que es necesario cambiarla de maceta para que continúe creciendo. También la división de "mata" (tallo subterráneo) es otra manera de multiplicarla. No tolera las heladas.                                                                         

Otra especie ornamental, que se multiplica por fracciones de hoja, sobre suelo turboso-arenoso, es la Begonia rex. Esta especie es una bulbosa que requiere ambiente húmedo y sombrío. Bastante más difícil de cultivar en nuestro clima.

En el caso de las Crasas (Crasuláceas), también vamos a tener éxito, si colocamos una hoja, levemente introduciéndola en el sustrato. Una nueva plantita, tendremos de cada una de ellas...

Hojas brotadas *
Pequeñas plantitas crecidas de una hoja *
                 
                                    Como ocurre con las paletas (hojas) de tunas (Opuntia spp.), simplemente si la hoja está apoyada sobre el suelo o sustrato, emitirá raíces, para darnos una planta.

* producción propia.

PLANTAS QUE NO SE PODAN EN PLENO INVIERNO.

Siempre hay excepciones a las reglas....Y en esta práctica también las hay.
Como siempre les dije, PODAR, SE PODA TODO EL AÑO. Pero hay que saber QUÉ 
podar? y ¿CUÁNTO podar?

Los AROMOS, LAURENTINO, COPO DE NIEVE, LILA, MAGNOLIA PÚRPURA... tienen la particularidad de contar con sus YEMAS FLORALES en el extremo de las ramitas del año anterior.  En el caso de los aromos ya tienen las inflorescencias expuestas (racimos con pimpollos), que abrirán en agosto.


Si pretendemos hacer cualquier despunte de ramas, lo primero que eliminamos son las gruesas yemas que darán flor o la inflorescencia (umbelas) de los laurentinos, en posición terminal de cada brote.
¿CUÁNDO HACERLO?...pasada la floración. Entonces aplicamos rebaje o acortamiento de algunas ramas, o raleo de aquellas que sobran o espesan demasiado la copa.

Por esta razón al podar todo, de la misma manera y en la misma época, es que muchas veces vemos en espacios públicos (bulevares, plazas, parques) a muchas plantas que no dan flores, ya que la constante poda, especialmente en arte topiario, privan a muchas especies de sus yemas florales o inflorescencias.

Solo con asesoramiento o capacitación, lograremos ser más eficientes, 
en cada tarea que realicemos. 

sábado, 2 de junio de 2012

MULTIPLICACIÓN ASEXUAL: Haciendo nuestras propias plantas.

A través de la reproducción (unión de gametas), las especies producen frutos y las semillas correspondientes. Algunas dan frutos y semillas estériles los primeros años, hasta que podemos obtener buenas semillas. Otras dan semillas estériles siempre. Pero para obtener semillas deben pasar algunos años, según las especies.

Un método rápido, que mantiene las características genéticas de la planta madre y que permite entrar en producción (flor o fruto) rápidamente, es la multiplicación asexual o propagación sin los sexos.

Se realiza con los distintos órganos vegetativos de los vegetales: raíz, tallo, hoja, ramita o rama.
Algunos métodos consiste en cortar un trozo y plantarlo (estaca con o sin hojas, esquejes, hoja, rizoma, bulbo, bulbilos). Se practica en especies de fácil enraizamiento o con la ayuda de hormonas enraizantes.

 Izq.: tallos de albahaca enraizados.
 Der.: aster por rizomas

Izq.: Budleia por esquejes.                                   Der.: ficus por  esqueje.







Enraizamiento de estacas en perlita. 


 Ajuga y vinca por estolones. 


Lazo de amor por estolones.                          Tradescantia por esqueje.





Esquejes de ficus y albahaca, enraizados
(enmacetados)










Otras plantas se multiplican a través de acodos (simple, compuesto, trinchera, en cepada, aéreo). Consiste en mantener la porción que se quiere multiplicar, adherida a la planta madre, facilitándole la producción de raíces.

Secuencia de tares para la realización del ACODO AÉREO.


Corte anular 
de la corteza. 




La acumulación de savia elaborada (azúcares) en la parte superior
del corte, produce el callo de cicatrización. En él nacerán las raíces
que le darán vida a la nueva planta.


Colocación bolsita
polietileno negro.







Rellenar recipiente
 con material orgánico 
y atar.






ACODOS realizados en 
una planta.

Este método se practica 
durante la primavera.

En otoño-invierno se corta, 
se quita el polietileno y se 
planta, en el lugar definitivo. 


Así habremos obtenido una plantita de iguales 
caracteres que la planta madre y que al 
año siguiente va a florecer. En este caso un 
ejemplar de Nerium spp. (junio 2012).














Nuevas plantas multiplicadas
por "acodo aéreo", enraizadas
naturalmente (junio2012).





Ficus y Evónimo.















Ficus multiplicado (foto superior)
en marzo 2013.




Acodos en Lagerstroemia spp.







Es un método que no falla nunca, aunque lo tenemos que esperar algunos meses.

Por "división de mata" se pueden multiplicar: crisantemos, margaritas blancas, arbustos, agapanto, clivia,
lazo de amor, helechos, etc.






Mata de clivia, extraída de la 
maceta.











Separación de cada planta.







...como siempre la satisfacción del "fatto in casa" 
y si es posible junto a los hijos. 

viernes, 1 de junio de 2012

ÉPOCA DE PLANTACIÓN DE DISTINTAS ESPECIES.

Desde hace muchos años, por el uso de los recipientes plásticos (macetas), los viveros venden especies que podemos plantar en cualquier época, ....PERO, hay épocas especiales?. Sí, porque para nuestra latitud, las heladas de julio-agosto, pueden malograr las especies que provienen de los viveros del norte. No es lo mismo plantar en áreas cercanas al mar que aquellas ubicadas lejos de él (continental).

Cuando se trata de especies "A RAÍZ DESNUDA" o con pan de tierra, pero de HOJA CADUCA, debemos esperar el invierno o hasta la salida del invierno.  No hay mejor época que celebrar el Día del Árbol (28 de agosto) para plantar. A fines de agosto-principios de setiembre (ANTES QUE BROTEN), cuando el riesgo de heladas tardías ha disminuido, es conveniente hacerlo.

PLANTAMOS: fresnos, arce, plátano, espumilla, ciruelo de flor, morera, álamos, sauces (temprano), paraíso, acacia de Constantinopla, árbol de Judea, acacia casquerouge, acacia blanca, olmo, catalpa, etc.
Las plantaciones realizadas en el medio rural o terrenos sin protección, también es conveniente esperar la salida del invierno, para asegurarnos que alguna "helada tardía" pueda malograr nuestro trabajo.

A LA SALIDA DEL INVIERNO, primera quincena de setiembre: plantamos todas aquellas especies que tienen hojas persistentes o son sensibles a las heladas. Válido para cualquier área pero más aún para las zonas deprimidas con mayor amplitud térmica.   Ejemplos: cítricos (mandarino, naranjo, quinoto, pomelo, bergamota, limonero), casuarina, eucaliptos, pinos, cipreses, juníperos o enebro, chamaeciparis, libocedros, abeto, cedros, Santa Rita, jazmín celeste, PALMERAS, aguaribay.
Estas especies bien abonadas (lombricompuesto) y suficiente humedad (cítricos, casuarina, palmeras), crecerán rápidamente y llegarán al próximo invierno fuertes, robustas y resistirán las heladas de la zona.

PLENO INVIERNO: plantamos frutales de hojas caduca (almendro, nogal, duraznero, ciruelo, manzano, peral, cerezo, pelón, vid, membrillero, granado). Recordar que en agosto comienzan a florecer algunos.También rosales (pie bajo, apoyantes, multiflora, miniaturas, etc.). Éstos a la salida del invierno pueden estar brotados, con algún "veranito" que se produzca.

LAS PLANTAS que se comercializan "en cepellón" o "embaladas" (canasto de hojas de totora -Typha spp.-) deben estar en buenas condiciones generales.  NUNCA comprar plantas de hojas persistentes y que las presenten marchitas, arrugadas o amarillentas, ni tampoco con el tallo y ramitas con la corteza arrugada (deshidratación). Ya de por sí presentan una probabilidad de "prendido", que no es del 100%.

NO APRESURARSE A PLANTAR...mientras tanto preparemos el espacio -abono- 
ELIJAMOS LOS MEJORES EJEMPLARES.

domingo, 20 de mayo de 2012

¡HOJAS CAÍDAS...ABONO DE ARRIBA!

Cada año se repite, irremediablemente, el ciclo de la materia en la Naturaleza. Y por eso dije "el abono viene de arriba".
Las plantas, como organismo autótrofo, con la ayuda del sol y gracias a los pigmentos verdes de las hojas (clorofila), transforman un carbono inorgánico (del anhídrido carbónico) en carbono orgánico (azúcares). Ningún otro organismo puede cumplir tan útil función.
Las plantas caducifolias (y en menor escala las perennifolias), aportan TODOS LOS AÑOS gran cantidad de materia orgánica al suelo, para que otros organismos, como hongos, bacterias, Anélidos, Crustáceos, etc., que se hallan en él y el aporte de cierto contenido de humedad,  lo descompongan y provea de NITRÓGENO.
Entonces...el abono viene de arriba y está en nosotros saber aprovecharlo para enriquecer nuestro suelo (huerta, jardín).


















Después de haber disfrutado varias semanas el tapiz vegetal, cubierto de hojas secas, de distintas tonalidades, procederemos a rastrillarlo y, "mojado", lo apilaremos del lado norte de nuestro patio o a la sombra de arbustos, pared, etc., para que se composte. Manteniéndolo húmedo siempre, veremos con el correr de los meses que se forma un material "turboso" (sin descomponer totalmente) o si hubo intervención de lombrices, seremos poseedores de humus de estos Oligoquetos.
Pero...en los lugares donde se puede dejar el colchón de hojas, este mantendrá húmedo al suelo y en ese mismo lugar terminará su ciclo la materia, proveyendo de nitrógeno a las plantas cercanas. Y por esa razón habrá presencia de lombrices que ayudarán al éxito de nuestro trabajo.

SEPAMOS APROVECHAR LO QUE LA NATURALEZA NOS DA y no lo descartemos por simples fines higiénicos o antiestéticos.



jueves, 10 de mayo de 2012

LOMBRICES Y MONTÍCULOS FÉRTILES.



Para los meticulosos observadores, es común encontrarse, después de una lluvia prolongada y en suelos "pelados", con algunas manifestaciones de la Naturaleza, aunque distinta una de otra.

 En la imagen superior se observan dos situaciones que pertenecen a organismos diferentes.
A la izquierda, el rápido trabajo que los Formícidos laboriosos (hormigas coloradas), están agrandando su honguera y sacan pequeños agregados de suelo o gránulos de material calcáreo, con los orificios de salida.

Montículos de excreciones de lombriz de tierra.

Tanto a la derecha de la imagen superior y ambas de la de abajo, observamos el producto de una de las funciones más nobles que tienen las lombrices (Oligoquetos), específicamente la gris de tierra (Lumbricus terrestris), como es alimentarse de residuos en descomposición.

Aunque salen de noche a alimentarse, de día lo pasan dentro del suelo, cavando profundas galerías y  llevando a la superficie, sus excrementos, después de haber digerido toda la materia orgánica consumida. Así oxigenan el suelo, con las cavernas producidas.
Ese material es, nada más ni nada menos, que lombricompuesto o humus de lombriz.

Las lombrices requieren de mucha humedad, pero en días de lluvias prolongadas, cuando el suelo se halla saturado de agua o en "capacidad de campo", estos Anélidos salen a la superficie y se trasladan a lugares secos. Cuando encuentran veredas o cualquier superficie cementada), mueren por deshidratación.
Así es común verlas, después de una lluvia, alrededor de nuestras viviendas, en esos lugares.

MUCHOS montículos...MUCHAS LOMBRICES!!