jueves, 4 de marzo de 2010

RECICLAMOS NUESTROS RESIDUOS


Muchos de nosotros, los que tenemos cierto aprecio por la Naturaleza, fuimos educados, criados, formados en familias que, sin saber de la ciencia Ecología, tenían por costumbre reciclar todo lo que se podía. En la huerta o en el jardín se enterraban todos los restos vegetales y hasta los residuos orgánicos domiciliarios.

Las hojas de otoño, rastrilladas (húmedas) se apilarán y compactarán, para ser recicladas.












Cuando caigan las inflorescencias de álamos o sauces, o cualquier resto vegetal, por ejemplo, las  rastrillaremos para "limpiar" nuestro tapiz o veredas y también aprovecharemos estos materiales para incorporarlos al lumbricario o como "mulch" para proteger el suelo de plantas. 
Así era fácil encontrar en el suelo lombrices grises y otros organismos que descomponían los residuos. Cuando veíamos un terrón de suelo, encontrábamos agujeros en él, que correspondían a las galerías de estos Anélidos, oxigenando los primeros centímetros del perfil. También el suelo se veía más oscuro.

Hoy necesitamos imperiosamente volver a reciclar nuestros residuos orgánicos domiciliarios, para contribuir a disminuir la cantidad que llegan a los basureros y que terminan quemándose. ...por suerte en algunos municipios se reciclan.


Es muy fácil acumular: cáscaras de papa y fruta, restos de hojas (lechuga, acelga, chala de maíz, etc.), pasto cortado con máquina, malezas que extraemos, cajas de cartón de pizzas, pastas, maples de huevos o cualquier otro tipo de cartón o papel sin adhesivos plásticos ni con demasiadas tintas y cualquier otro residuos que, absorbiendo agua, se vuelva pastoso (se ablande).
Lombrices degradando chala de maíz.
Anélidos degradando cartón, pasto cortado y chala.
Bolsa plástica conteniendo lombricompuesto (degradación de "hojas de otoño"=árboles o arbustos)



Hojas de otoño, mojadas y compactadas,
serán descompuestas por lombrices rojas.







USO DE MÁQUINA ASPIRADORA-TRITURADORA (o SOPLADORA):
Cuando llega el otoño, siempre el tema del que se habla, es "la caída de las hojas".
Pero un consejo que nos sale a diario es: "Disfrutemos este paisaje"....
Pasado unos días, debemos actuar con ellas, destinándolas a alguna función útil. Una de ellas es incorporarlas al lombricario, para ser recicladas por las lombrices.
Cuando se disponen de muchas hojas y para ayudar a reducir el volumen, por su gran tamaño, las máquinas aspiradora/trituradora facilitan dicha tarea. Ejemplo de ellas son las de álamos, plátanos, fresnos, robles, etc.


Rastrillándolas y bien secas, su turbina tritura el material y queda en condiciones a ocupar un menor volumen en el lombricario.





Lombricompuesto obtenido por la digestión
de la corteza, entre lombrices y bicho bolita.
Sólo quedó la epidermis o corcho y la madera.














Tronco apoyado sobre suelo. En 4-5 meses
los bichos bolitas o bicho munición (Porcellio
laevis), degradaron la corteza, ayudados por
algunas lombrices.











Variedad de residuos reciclables
(estiércol animal, restos cocina,
pasto cortado, vainas de caldén)









Lombricompuesto (estiércol de lombrices)






Distintos elementos NO RECICLADOS.










Otros residuos orgánicos NO los compostamos, pues por su dureza, no se ablandan y por lo tanto las lombrices rojas californianas (Eisenia foetida) no lo van a tragar. Es el caso de: cáscaras de huevo, maníes, palta, semillas o carozos de frutas u hortalizas, corcho, etc.
Como vemos en la última imagen, los autoadhesivos que están en las bananas (plátano) que consumimos, aparecen en el producto que cosechamos. Igual suerte corren los mencionados más arriba. 
Así mismo, la cáscara de papa, aparecerá muy hidratada (turgente) y hasta con brotes, ya que las lombrices no la digieren. 

Reinicio de la actividad.
Una vez cosechado la mayor parte del sector, dejamos una pequeña capa de lombricompuesto, el que contiene algunas pequeñas lombrices y sus huevos y comenzamos a depositar nuevamente residuos. Así se puede ver: una base de cartón (celulosa), proveniente de cajas de distintos orígenes, a las que le hemos quitado las cintas que adhieren sus partes.









Sobre ellas, colocaremos residuos de cocina, pasto cortado u hojarasca, que regaremos para comenzar a ablandar y compostar todos.















El lombricario requiere de:
  • Sombra
  • Agua abundante
  • Drenaje
En el patio de cada casa hay un pequeño espacio sombreado, en el que se puede "armar" un lombricario. Se apilarán los residuos orgánicos hasta que estén semidescompuestos y luego le agregaremos un pequeño puñado de lombrices rojas y lo cubrimos permanentemente con una capa de pasto cortado, hojarasca de árboles, etc. para hacer sombra. Más adelante cuando lo removamos, esa cobertura también la descompondrán. Se volverá a tapar con otra capa. El RIEGO es fundamental. Se cosechará cuando toda la masa parezca "borra de café" (oscuro, casi negro y pegajoso). Se debe almacenar en bolsas negras y cerradas, para que no pierda el contenido de humedad.

Apilar residuos vegetales NO producen OLOR ni atraen a gatos o perros. 
Sí es visitado por comadrejas, ratas o sapos, que se alimentan de las lombrices. Para evitarlas, cubrir con un alambre tejido o malla plástica.

CUIDADO! cuando los residuos son degradados totalmente o por falta de humedad suficiente, las lombrices mueren o huyen del lugar.
NO sembrar (con lombrices) residuos que no se han compostado (fermentación), ya que al elevarse la temperatura de la masa orgánica, mata a los Anélidos (Oligoquetos) o se van.
Si las hormigas negra chicas, invaden el lombricario, es porque no se riega lo suficiente...Por lo tanto, más riego, ahuyentarán a los Himenópteros del selecto lugar.

POR SER UN ABONO MUY COMPLETO,
VALE LA PENA RECICLAR NUESTROS RESIDUOS
PARA OBTENER UN PRODUCTO FÁCIL DE APLICAR EN HUERTA O JARDÍN.
Y LO ECONÓMICO QUE RESULTA.
¡¡ ANÍMESE !! así contribuirá
con el ambiente donde vive.
NO LLEVA DEMASIADO TIEMPO y LOS CHICOS PUEDEN AYUDAR.

miércoles, 3 de marzo de 2010

ÁRBOLES PINTADOS: ¿POR QUÉ NO SE DEBE HACER?

No podía ser de otra manera, iniciar el artículo, mostrando el acceso a una comunidad (pampeana), donde respetan a los seres vivos y resaltan los factores abióticos del sistema, PINTÁNDOLOS.

¿POR QUÉ SE PUEDE DUDAR TANTO, SI PINTAMOS O NO LOS TRONCOS DE LOS ÁRBOLES? Es que la tradición o la cultura popular nos lleva a pintar los animales para verlos más lindos o que no se "apesten" o verlos más prolijos?. ¿Pintamos las patas de los animales para que no suban las garrapatas, piojos, pulgas?

Hay muchas creencias al respecto y ninguna justifica el procedimiento. Están los que defienden la práctica, porque "evita que suban insectos como las hormigas o el bicho canasto" (Oyketicus kirby). Pintando los tallos de blanco, sólo vamos a descubrir más rápidamente, cuando un sendero de "hormigas del azúcar" (Iridomyrmex humilis) o las "negras podadoras" (Acromyrmex lundi) caminen sobre la zona blanqueada. Además la larvita del bicho canasto, cuando nace, se deja caer desde el canasto materno, mediante un fino hilo de seda que teje, dejándose arrastrar por el viento. Y así se depositan en la copa del árbol o de otros vecinos. Sólo si llegara al suelo, podría subir por el tallo.
En épocas coloniales, se hacía para que de noche, los que circulaban a caballo, los pudieran visualizar mejor (?).

En rigor a la verdad, la cal apagada (hidróxido de calcio) puede actuar como fungicida. Para ello habría que pintar todo el tallo y ramas (primarias y secundarias), para que el beneficio fuese casi total.

Los viñateros de la región de Bordeaux (Francia) lo descubrieron neutralizando sulfato de cobre (20%) con oxido de calcio. Fue inventado por el químico bordelés Ulysses Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.
Así obtuvieron el "caldo bordelés", usado por más de un siglo y que desde hace mucho tiempo, se comercializa como polvo bordelés (polvo mojable).

De la observación "in vivo" sobre "acacia bocha" (Robinia pseudoacacia var. umbraculifera), en la que se pintaban los tallos hasta cierta altura, se pudo constatar esta función fungicida, ya que cuando la cal se lavaba por la lluvia, la corteza del tallo quedaba limpia de líquenes (asociación de un alga y un hongo), mientras los encontrábamos en el resto de la planta, especialmente del lado sombreado (sur).

Una de las características o particularidades de las plantas que contribuyen al ornamento, es la corteza (espesor, grietas, textura, color, duración, etc). ¿POR QUÉ IR EN CONTRA DE LA NATURALEZA?...donde NADA SE PINTA!.




Olivo (San Juan) varias veces centenario, 
reliquia nacional!!....
(Lamentable el blanqueado, innecesario).


Si se quiere proteger de insectos y enfermedades, aplicaría trimestralmente, un insecticida y un fungicida, para prevenir cualquier ataque, máxime que se trata de un 
ejemplar añoso y con vitalidad disminuida.


SOLUCIÓN: cuando se quiera prevenir enfermedades o evitar la aparición de líquenes (humedad y sombra), se deberá pulverizar el tallo o ramas con FUNGICIDA (contacto o sistémico). Cuando se desea controlar las hormigas u otros insectos, también hay métodos y productos para hacerlo.

Ahora nos imaginamos nuestra vereda con ÁRBOLES MAL PODADOS (MUTILADOS) Y BLANQUEADOS. ¿QUÉ SENTIDO COMÚN NOS LLEVÓ A REALIZAR ESOS TRABAJOS? O a pagarle a una persona "no instruida", para hacerlo?.





Pintado de árboles, como si se tratara
de "seres innanimados" (postes, muros, etc).









¿Cuánto dinero y horas/hombre gastan muchos municipios de localidades pequeñas, hoy, en hacer este antiguo e innecesario trabajo?.

Este orden y limpieza eran típicos del ámbito castrense: "Todo lo que camina se saluda y todo lo que está quieto se pinta".

PENSEMOS en veredas, calles, bulevares y demás espacios públicos, LIBRES DE RESIDUOS distribuidos por todos lados y con una FORESTACIÓN CASI NATURAL, conformando un ambiente que nos ayude a vivir mejor.